Juramentacion de Marco Falconi como nuevo miembro de la  Junta Nacional de Justicia. Lugar : sede de la Defensoría del Pueblo Fotos : jorge.cerdan/@photo.gec
Juramentacion de Marco Falconi como nuevo miembro de la Junta Nacional de Justicia. Lugar : sede de la Defensoría del Pueblo Fotos : jorge.cerdan/@photo.gec

Este martes, Marco Tulio Falconí Picardo prestó juramento como integrante del pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Esto tras la orden del Tribunal Constitucional (TC).

MIRA: Juntas de Fiscales Provinciales respaldan a Juan Carlos Villena contra reorganización del Ministerio Público

Según información de Canal N, la ceremonia estaba programada para iniciar a las 5:00 p.m., pero empezó con 30 minutos de retraso. Cabe precisar que la juramentación de Falconí Picardo se realizará en la Defensoría del Pueblo con la presencia del ministro de Justicia, Eduardo Arana; el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena; y otras importantes figuras de la justicia en el Perú.

Marco Tulio Falconí asume el cargo como miembro titular de la JNJ hasta enero del 2025, cuando concluye el periodo de la junta dirigida por Antonio de la Haza.

“El Tribunal Constitucional ha hecho justicia y el asunto está terminado”, respondió a la prensa y afirmó que ha sido “afectado gravemente” durante los cuatro años que duró el proceso para ser parte de la JNJ.

Fallo del Tribunal Constitucional

Como se recuerda, el Tribunal Constitucional, en una resolución mayoritaria, dictaminó el pasado lunes que el recurso de amparo presentado por Falconí era válido. Este recurso fue presentado en enero de 2020, después de ser excluido del proceso de selección para formar parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), a pesar de haber sido previamente declarado apto en diciembre de 2019.

Tras confirmarse la violación de su derecho al debido proceso y la anulación de su nombramiento como miembro titular de la JNJ, el Tribunal Constitucional declaró nulos los acuerdos de la Comisión Especial que perjudicaron a Marco Tulio Falconí Picardo en el proceso de amparo.

La sentencia () establece que, al prestar juramento de ley, Marco Tulio Falconí Picardo asumirá el cargo de miembro titular de la Junta Nacional de Justicia hasta el término del periodo 2020-2025, conforme al fundamento 63 de la sentencia. Simultáneamente, Guillermo Santiago Thornberry Villarán regresará a su posición de miembro suplente de la JNJ por el mismo periodo.

Asimismo, se destaca que la presente sentencia no afecta retroactivamente los procesos y actos administrativos ya concluidos en los que Guillermo Santiago Thornberry Villarán participó en calidad de miembro titular de la JNJ.

EL CASO

El 6 de enero de 2020, Marco Tulio Falconí estaba programado para jurar como miembro de la JNJ. No obstante, ese día recibió la notificación de que su ceremonia no se llevaría a cabo.

Posteriormente, la Comisión Especial lo convocó para que respondiera a consultas relacionadas con audios difundidos junto al exjuez César Hinostroza. Además, se le requería explicar la bonificación del 10% de puntaje que obtuvo como licenciado de las Fuerzas Armadas durante su evaluación.

El 16 de enero, se declaró nula la resolución que lo designaba como miembro titular.

En relación a este tema, el Tribunal Constitucional, como intérprete máximo de la Constitución, evaluó que Marco Tulio Falconí superó un concurso público de seis etapas, logró una vacante y recibió votos favorables de los miembros de la Comisión Especial.

“En el instante que se realiza dicha votación y se hace pública, el individuo deja de ser postulante y se convierte en miembro nombrado del citado organismo constitucional”, se lee en la resolución.

El documento, suscrito por los magistrados Francisco Morales, César Ochoa, Pedro Hernández y Gustavo Gutiérrez, subraya que solo el Congreso tiene la facultad de destituir a los integrantes de la JNJ.

“La Comisión Especial vulneró los derechos del demandante a la participación política y al acceso en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas”, añade.

También destaca que se reabrió indebidamente el debate sobre si le correspondía o no el 10% de puntaje por su experiencia en las Fuerzas Armadas. “Proceder de esta manera no solo es inconstitucional, por lesión a los derechos constitucionales invocados, sino que además afecta la seguridad jurídica y la institucionalidad democrática”, resalta el documento.

Cabe mencionar que Falconí fue anteriormente congresista de Perú Posible (2011-2016) y jefe del Gabinete de Asesores del exministro de Transportes Juan Silva, quien se encuentra actualmente prófugo de la justicia.

TE PUEDE INTERESAR