GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

A raíz de los gastos excesivos y malos manejos administrativos en el Parlamento, evidenciados por los más de S/.200 mil en boletas y facturas reembolsadas en favor de Michael Urtecho, el titular de este poder del Estado, Fredy Otárola, anunció que pese a la inexistente verificación del estado real de los proveedores en la gestión parlamentaria, en una semana se conocerán los contratos con las empresas fantasmas.

Otárola anunció también que anulará el acuerdo que dispone privilegios para la Mesa Directiva, suscrito en la gestión de su colega nacionalista Daniel Abugattás

Correo: ¿Qué resultados hay de la investigación de los contratos realizados por el Congreso con las empresas 'Eventos Kattya' y 'Delicias y más', llamadas "fantasma"?, denuncia que lleva tres semanas.

Fredy Otárola: No había verificación del estado real de los proveedores del Congreso, no hay un software eficiente para tal fin, no hay un sistema ágil que nos permita trabajar con celeridad esto. Pronto tendremos información para ver las futuras medidas y evaluar la posible denuncia penal de aquellos que hayan actuado de mala fe al inscribirse como proveedores sin tener la condición de tales.

C: ¿Y dónde quedan en las investigaciones los funcionarios que permitieron la contratación de estas empresas? ¿No hay un proteccionismo sobre estos?

FO: Hemos cambiado la administración, hemos cambiado logística, estamos reestructurando todo el sistema, los nuevos no conocen a los anteriores y la intención es hacerlo bien. Espero que sean las únicas empresas que están en esta situación, ojalá no encontremos más, y si las hay, igual procederemos con mucha firmeza. También hemos dispuesto, adicionalmente, que en todos los concursos públicos importantes esté presente la prensa porque tenemos que actuar con transparencia. A la Contraloría le he pedido mayor fuerza en el control previo para que las cosas comiencen a marchar bien en mi gestión.

C: A propósito de la anunciada reingeniería del Legislativo, el Ejecutivo y la Contraloría han planteado proyectos de ley para que las OCI -jefes y auditores- no dependan de los entes investigados. ¿Seguirán estos auditores reportándose al Parlamento?

FO: Dentro del proyecto de modernización del Congreso estamos planteando la estabilidad de los funcionarios. Es decir, que los cargos duren tres años y que abarquen un año del próximo periodo congresal y eso también se puede extender a los auditores.

C: ¿Por qué no migrar hacia un modelo donde el auditor dependa directamente de la Contraloría y sea designado por esta?

FO: En el cargo de auditoría hay un problema constitucional: el Congreso tiene autonomía, pero lo estamos afinando. Le garantizo que la auditoría va a funcionar a la perfección. Le vamos a dar estabilidad y la vamos a despolitizar. Hemos cambiado a los auditores y vamos a actuar por criterios técnicos.

C: Pero, ¿siempre reportando a la presidencia del Congreso?

FO: Sí, pero con presencia de la Contraloría. Esa es la gran diferencia. La Contraloría está presente y tiene todas las facilidades del caso.

C: ¿No contribuye ello a la imagen de impunidad?

FO: Contraloría, que no depende de nosotros, tiene las puertas abiertas, (que los auditores reporten al Parlamento) es constitucional. En las regiones sucede lo mismo. Estamos dándole todas las facilidades para que ingresen a todos los temas que consideren pertinentes sin condición alguna.

C: La jefe de la OCI, que nada vio en el caso Urtecho y otros casos previos, Lidya Olórtegui Huamán, nombrada por acuerdo de Mesa Directiva a fines del 2012, ¿puede mantener independencia total respecto a parlamentarios y el poder político, si es hermana de Edgardo Olórtegui Huamán, el excandidato al Congreso por el nacionalismo?

FO: La señora Olórtegui ha sido de OSCE, ella es profesional de carrera y merece toda nuestra confianza. Tiene plena libertad y le he pedido que aquí no haya colores políticos en el control. No podemos descalificar a una persona si no es por su trabajo y ella nos está demostrando eficiencia, transparencia y decisión. Ella tiene todo el apoyo para actuar con plena autonomía sin depender de nadie.

C: Pero pudo advertir a tiempo el caso Urtecho...

FO: En el tema de Urtecho sí. Estuvo incluso la Contraloría, pero son temas que se dan. No creo que se le pasó a ella, porque no había un sistema eficiente de control que nosotros sí estamos organizando.

C: ¿Qué suerte correrá el acuerdo firmado en la gestión de Daniel Abugattás, que estableció beneficios exclusivos a los miembros de la Mesa Directiva que justamente utilizó Urtecho para que el Congreso le reembolsara más de S/.243 mil?

FO: El acuerdo de mesa que utilizó Urtecho, mediante el cual se permitía que en representación la Mesa (Directiva) haga gastos y después sustente ante el Congreso, era bueno porque podía permitir agilizar los trámites de representación. Abugattás no la utilizó, yo no pensaba usarla, pero, al ser mal utilizada por una persona amerita, y voy a plantearlo en la próxima reunión de la mesa directiva, que quede sin efecto por la salud del Congreso. Se actuó mal y eso nos obliga a dejarlo sin efecto.

LA RUTA A FRANCIA

C: Este lunes se definirá el futuro de la canciller Eda Rivas en el gabinete. ¿Cuál es su posición frente a la moción de censura?

FO: No comparto la posición de quienes plantean la censura. Es una alternativa constitucional, pero inconveniente en este periodo en el que debemos demostrar unidad con Chile, más aún si no hay hechos graves que justifiquen el tema de la Canciller. Pero además es injusto porque el Presidente salió con un plan de viaje que ya había sido programado un mes antes por el Ministerio de Defensa.

El Presidente no ha cometido ninguna infracción constitucional. Ha pedido permiso para salir, ha cumplido con el plan de vuelo y hay agendas inesperadas que no son oficiales, por si acaso.

C: Estaba aprobado el plan de vuelo, pero no la reunión y por eso es que la oposición busca la censura de Rivas...

FO: Pero el Presidente se reunió con otros varios presidentes...

C: ¿Y el Congreso no debe autorizar este tipo de reuniones, así no sean oficiales?

FO: De ninguna manera. El presidente (Alan) García se reunió unas seis o siete ocasiones, a veces no con presidentes sino con funcionarios de menor rango. Imagínese, quien maneja la política internacional es el Presidente que está en una escala técnica en Francia.

C: ¿Ello no afecta el control político que debe ejercer el fuero que usted preside? Humala es el representante de todos los peruanos y debe fundamentar las razones de sus visitas a otros países, ¿no?

FO: Quien dirige la política internacional es el Presidente y él asume responsabilidades por las personas con quienes se reúne. Lo que el Congreso aprueba es la salida y la fecha de retorno, y una agenda de acuerdo a ley, no de acuerdo a la Constitución. Estas son extra-agendas que hacen presidentes de todo el mundo, no implica ninguna violación a la Constitución ni falta de respeto al Congreso.

C: Entiendo, entonces, que está de acuerdo con el planteamiento del premier Juan Jiménez para que el jefe de Estado no requiera del permiso del Legislativo para realizar viajes...

FO: No. Una cosa nada tiene que ver con la otra. La Constitución dice que el Congreso autoriza y debe de mantenerse.