Mientras el expresidente Alberto Fujimori volvía a ser internado en una clínica local, una noticia llegaba a las redacciones del Perú desde Chile. La Corte Suprema de Justicia chilena autorizó -en primera instancia- que el exmandatario sea procesado en el Poder Judicial por el caso de los denominados "Diarios Chicha".

Así, el Poder Judicial de Chile resolvió aceptar el pedido de ampliación de extradición en el expediente solicitado por la justicia peruana, que requería esa autorización para sentar otra vez en el banquillo a Alberto Fujimori.

"Que se accede a la petición de extradición solicitada por el Gobierno del Perú por el delito contra la Administración Pública-Peculado denominado Caso Diarios Chicha, por el hecho punible descrito en el artículo 387 del Código Penal peruano en relación con el artículo 239 del Código Penal chileno, por el hecho descrito en el considerando vigésimo cuarto de esta sentencia", indica el resumen del fallo del expediente número 6334-2011.

En la resolución, suscrita por la ministra (jueza) María Eugenia Sandoval Gouet, se sostiene que existen indicios con respecto al expediente 38-2010 del Cuarto Juzgado Penal Especial de Lima de la Corte Superior de Justicia de Lima (Perú).

En dicho expediente se sostiene además que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional desviaron del Tesoro Público un aproximado de S/.122 millones para refinanciar su campaña de reelección y manejar los denominados "diarios chicha".

MÁQUINAS CHINAS. De otro lado, en la misma resolución se declaró "improcedente" el pedido de ampliación de extradición por el delito contra la Administración Pública-Colusión Desleal en agravio del Estado Peruano del caso procesado en el Tercer Juzgado Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima.

El caso procesado con el número 038-2009 acusaba a Fujimori de haber decidido la realización del overhaul (reconstrucción) de las máquinas de procedencia china sin informes técnicos previos, presuntamente coludido con el sentenciado Víctor Dionisio Joy Way Rojas.

"Que se rechaza la petición de extradición por el hecho punible descrito en el artículo 384 del Código Penal del Perú en relación con el artículo 239 del Código Penal chileno por el delito contra la Administración Pública-colusión desleal por los hechos descritos en el considerando noveno de esta sentencia por encontrarse prescrita la acción penal en los términos relacionados en el considerando décimo séptimo de esta misma", suscribe el apartado "a" de la resolución.

Al respecto, el abogado y excongresista Rolando Sousa -integrante del estudio que defiende a Fujimori- recordó que dicho fallo es "en primera instancia" y que "es apelable ante el Tribunal Supremo de la Corte de Chile".

"Se apelará. Recordemos que la primera instancia es un juez personal y ya hemos tenido la experiencia que en la Corte Suprema solo se han aceptado algunos casos", refirió.

Sousa aseguró además que confía en que en este caso será rechazado por las autoridades chilenas.

OTRA VEZ EN EMERGENCIA. De otro lado, mientras desde Chile se difundía la resolución fechada el 14 de setiembre último, el expresidente Alberto Fujimori ingresó el último miércoles de emergencia a la Clínica San Felipe.

Según su médico de cabecera, Alejandro Aguinaga, desde hacía varias semanas Fujimori presentaba molestias en la lengua debido a que la herida que quedó tras la operación para extirpar una lesión cancerígena (leucoplasia) no cicatrizó bien.

Incluso indicó que intentaron que el tratamiento de la herida se siga dentro de su celda de reclusión, ubicada en la Diroes (Ate); sin embargo, esto no tuvo los resultados esperados.

Aguinaga explicó que el recrudecimiento de la herida "tumefacta" (hinchada) del exmandatario obedece a lo "trajinado" que está el tejido bucal debido a las cinco operaciones a las que ha sido sometido.

"Hay demasiado dolor y por ello, con los médicos de cabeza y cuello, se ha acordado internarlo", manifestó el también legislador de Fuerza 2011.

Asimismo, indicó que la lesión en su lengua "ha generado la pérdida de peso, porque el órgano está tan tumefacto y se encuentra en una zona tan sensible al dolor, que el digerir alimentos lo complica tremendamente".

VOLVERÍAN A OPERARLO. Hasta la clínica llegó también Kenji Fujimori, hijo del exmandatario, quien manifestó que la condición de salud de su padre es delicada.

Aseveró que un granuloma ha vuelto a aparecer en la misma zona de la lengua donde se realizó la última operación. Ante ese panorama, no descartó una nueva intervención quirúgica.

"Mi padre ha sido internado por un granuloma hemorrágico. En otras palabras, es un tejido altamente vascularizado y se analiza su naturaleza", indicó.

Kenji añadió que por el dolor que padece "su estado anímico y emocional está un poco bajo".

El legislador de Fuerza 2011 reafirmó que no pedirán el indulto al presidente Ollanta Humala.

"Nosotros no vamos a insistir en esto porque el presidente Ollanta Humala ha puesto ya como condición que mi padre tiene que estar en estado moribundo", aseveró.

Incluso, Kenji añadió que dicha idea es compartida por el presidente del Poder Judicial, César San Martín.

NO HAY PREOCUPACIÓN. Por su parte, la congresista fujimorista Martha Chávez dijo que siente "tranquilidad" tras la emisión de la resolución chilena que autoriza a la justicia peruana a que procese a Fujimori por el caso "Diarios chicha".

"Sabemos que el (ex) presidente Fujimori es inocente.

Entendemos que (la ampliación del proceso) tiene que seguir su curso interno en Chile antes de que sea definitivo", dijo.

Asimismo, Chávez se mostró de acuerdo con el proceso siempre y cuando se presten las garantías necesarias para Fujimori.

"Esto no es la caída del mundo, pero sí reclamamos que el Poder Judicial se ennoblezca reconociendo la condición de inocente del que lo es y declarando sin temor a los que son culpables", sostuvo.

Además, la legisladora aclaró que en su experiencia personal, lo que ha determinado la justicia sureña es que se investigue por un tema y ello "no quiere decir que la Corte de Chile ha indicado que es culpable o inocente".

"Además, si esto va a servir para que los periódicos que han pasado 'piola' o 'solapas' pese a que transitaron por la salita del SIN y que lograron beneficios, a buena hora. A ver si se les investiga", anotó.

Chávez también consideró que lo más importante no es que Fujimori vaya a afrontar un nuevo juicio, sino que su salud esté restablecida.

"Que le dé larga vida y buena salud. Más allá de la maldad que continúa en contra de él", reclamó.

HACE LLAMADO AL CPP. Desde un punto de vista más político, el oficialismo también se pronunció sobre la resolución chilena.

El congresista Fredy Otárola se mostró a favor de la resolución y pidió una investigación profunda.

En ese contexto, opinó que los actos de corrupción en los medios de comunicación no deben volver a repetirse.

"Un periodismo cochino no debe repetirse y para que no se repita, no podemos olvidar el pasado. En todo caso, que se investigue lo que debería investigarse", argumentó.

Asimismo, pidió al Consejo de la Prensa Peruana (CPP) que "no sea pasivo".

"El Consejo de la Prensa debe tener un papel más activo. Soy de los que creen que en estos casos, salvo en los temas escandalosos en lo que intervino el Estado con actitudes coercitivas, si vuelven a suscitarse, deben ser regulados por el Consejo de la Prensa", indicó.

No obstante, Otárola manifestó que "habría que evaluar" si es prudente que Fujimori enfrente un nuevo proceso en su actual estado de salud.

"Médicamente no puede (ser procesado), pues nosotros no somos un Estado violador de derechos humanos, pero quien es responsable, tiene que asumir su responsabilidad", anotó.