Investigación fiscal contempla a Villarán
Investigación fiscal contempla a Villarán

"Las denuncias de corrupción en mi gestión han sido desechadas", fue lo que aseguró la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, hace más de medio año de manera convincente.

Sin embargo, en el Ministerio Público no parecen decididos a refrendar dicha afirmación.

Y es que Villarán ha sido incluida en la investigación por los supuestos malos manejos en la Caja Metropolitana de Lima que lleva adelante la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a cargo del doctor Marco Miguel Huamán Muñoz.

Como se recuerda, este despacho fiscal asumió la competencia debido a la complejidad del caso.

Al inicio la denuncia era solo contra algunos funcionarios de la comuna metropolitana, entre ellos el gerente general de la Caja Metropolitana, Óscar Vivanco Gianella.

Según se supo, la alcaldesa de Lima deberá responder por los manejos que realizó en conjunto con el gerente municipal José Miguel Castro, quien también fue presidente de directorio de la Caja Metropolitana.

SUSTENTO. La investigación se sustenta en el informe que realizó el Órgano de Control Interno de la Municipalidad de Lima, adscrito a la Contraloría General de la República. En este documento se detallan cuatro irregularidades: el financiamiento de diversos préstamos al ciudadano chileno Andrés Muñoz, amigo de Castro. Un préstamo de 4.5 millones de dólares a la promotora de Muñoz (Chulucanas) sin que se haya presentado ningún proyecto de inversión. Otro préstamo personal de 2.2 millones de dólares y, finalmente, créditos de la Caja-Gas por 40 millones de soles que no se recuperaron.

La Fiscalía investiga a la alcaldesa de Lima por la comisión del presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de colusión y peculado.

A INVESTIGAR. Al respecto, el procurador anticorrupción Christian Salas manifestó a Correo que los actos de investigación permitirán descartar o corroborar las hipótesis que justifican la indagación.

"Básicamente debe de indagarse si la Caja Metropolitana fue manejada conforme a ley o si, por el contrario, existen irregularidades en el otorgamiento de préstamos o financiamiento a personas naturales o jurídicas, así como vínculos entre los beneficiados y funcionarios o servidores de la Caja", sostuvo.

Consideró que el manejo de fondos públicos "es un tema muy delicado" y, sin duda, resulta legítima cualquier investigación fiscal al respecto, sin que ello sea tomado como un ataque político.

"De la información que se recabe se determinará el grado de participación de cada uno de los funcionarios públicos involucrados, entre ellos, de la titular de la comuna de Lima", puntualizó.

MÁS CASOS. Villarán registra hasta la fecha un total de 25 denuncias por delitos de corrupción y penales.

Correo obtuvo la lista de investigaciones que se siguen actualmente contra la alcaldesa de Lima, quien ha decidido lanzarse a la reelección.

Las investigaciones que se siguen en el sistema anticorrupción y que aún aguardan una decisión del Ministerio Público contra Villarán son 17, incluyendo el reciente caso de la Caja Metropolitana de Lima.

Otra de las investigaciones en giro y que hasta ahora no ha aclarado la autoridad municipal es cómo se iniciaron las obras en el Malecón de las Playas Venecia y Barlovento sin un expediente técnico y con un presupuesto que supera lo que hasta el momento se ha invertido en obras. La investigación, por delitos de colusión, malversación y cohecho pasivo propio, que se lleva en la 1ra Fiscalía Corporativa de Corrupción de Funcionarios, indica que dicho expediente no contó con la aprobación de Emape y se hicieron pagos adelantados pese a que las obras se encuentran inconclusas.

Otra denuncia se encuentra en el despacho de la 2da Fiscalía Provincial Corporativa Anticorrupción. Sucede que en el mes de mayo del 2011 se habría firmado un acta sin validez legal donde se cambia el nombre de la denominada Línea Amarilla y se modifica una cláusula contractual a favor del concesionario LAMSAC, el cual convalida un monto contractual supuestamente falso y que es menor al que en la realidad se cuantificó por la compensación desproporcionada del derecho de cobrar los peajes en la Vía Evitamiento y la construcción de nuevos peajes.

Hay más. Otro caso que se siguen en este mismo despacho fiscal, es el desvío de fondos públicos a través de 10 cheques que salieron de las cuentas del BCP y Banco de la Nación correspondientes a la empresa municipal Emmsa, ascendente a 1 millón 545 mil soles para la supuesta remodelación del Mercado Mayorista de Santa Anita, pero que salieron a nombre de Daniel Fernández Montes Quiroz. Los delitos supuestamente cometidos serían colusión, malversación de fondos y cohecho pasivo propio.

La presentación simulada de vehículos de seguridad ciudadana también sigue esperando resolverse en la 1ra Fiscalía Corporativa Anticorrupción. Aquí se presentaron los vehículos como si estuvieran expeditos para su inmediato uso, cuando en realidad no había contratos ni cláusulas firmadas y establecidas. Habría indicios del delito de colusión agravada.

COMPARATIVOS. Al respecto, el regidor de Lima Jorge Villena consideró que "es una mala señal" el que la alcaldesa Susana Villarán "termine la gestión con graves y numerosas denuncias", pero sobre todo que tome como una "falta de respeto o malcriadez" el que se le investigue o que la Contraloría haga su trabajo.

La percepción de la ciudadanía es que hay corrupción y que ella es ineficiente, sostuvo. A su juicio, los limeños perciben ahora, como nunca antes, que Villarán ha tenido el apoyo del gobierno central para realizar obras; sin embargo, los resultados no se ven.

"¿Dónde están las obras o los millones que se están invirtiendo? Si lo de Castañeda habría sido gran cosa con Comunicore, obviamente, comparado con lo de Susana Villarán ahora, es peor. El asunto es que de los otros candidatos no se sabe mucho, mientras avance la campaña se conocerá más", anotó.