Lourdes Flores: “Kuczynski tiene una franqueza que a veces es inoportuna”
Lourdes Flores: “Kuczynski tiene una franqueza que a veces es inoportuna”

Lourdes Flores Nano nos recibe en su oficina de trabajo, ubicada en San Borja. Ejerce aquí, la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), su profesión de abogada tras decidir que no volverá a participar en la vida política del país. Los “malísimos” resultados obtenidos por su partido en las últimas elecciones presidenciales son una factura enorme.

Aunque asegura que no fue un error aliarse con su rival de toda la vida, Alan García, Flores Nano reconoce que esa decisión le costó el cariño de sus simpatizantes.

Afirma que hará todo lo posible por salvar al PPC de la extinción. También expresa duras críticas, cargadas de reflexión, contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y el mandatario Pedro Pablo Kuczynski.

¿Cree que Alonso Navarro es la persona que necesita ahora el PPC? 

Yo le tengo mucho aprecio, es una figura joven, me ha apoyado en mis campañas presidenciales, le tengo un enorme aprecio. Pero le dije con toda sinceridad, cuando nos reunimos, que no era la persona idónea para esta coyuntura. Necesitamos una persona con capacidad de intermediar, pero él es una persona joven, poco conocida. Probablemente no tenga todas las herramientas para lograr esta unión. Pero lo que es más grave: han terminado poniendo en una situación difícil a una figura joven que tenía mucho futuro.

¿Quiere decir que lo “quemaron” políticamente? 

Hay que cuidarlo, hasta en eso quisiera cuidarlo, no debemos agraviarlo. Ha sido vicepresidente de Raúl (Castro); me parece que debió ser consecuente con eso. Pero es una pena y lamentablemente que sus propios amigos lo hayan metido en un vaivén innecesario. (…) No era la persona para poder resolver este tema, sus propios amigos no han sido cuidadosos al meterlo en un tema legal. No creo que tenga la capacidad de convocatoria para resolver el problema que, primero, tiene un origen legal.

¿Cómo plantea su facción subsanar estos problemas legales a los que se refiere?

Somos un grupo de personas que pensamos que se han hecho las cosas mal, se ha convocado un congreso de forma indebida. Entonces, que de una vez el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) nos ayude a resolver ese tema. Para ello, hace una semanas el doctor (César) Alayo y 471 militantes han presentado una solicitud al JNE para que lo solucione. Lamentablemnente, el ROP (Registro de Organizaciones Políticas) les ha contestado que no se puede pronunciar porque el documento no está firmado por el personero legal del partido. Yo le quiero pedir al JNE que entre al fondo del asunto, que diga lo que corresponda, si tenemos razón o no. Es la única forma de destrabar en el lío en el que estamos y por el que me he puesto al frente. Si no, iremos a la vía judicial.

¿En qué contexto se da la renuncia de Raúl Castro?

Se da como respuesta a una carta que le enviara el doctor Bedoya Reyes el 15 de diciembre. En la carta, el doctor Bedoya le dice: “Raúl, he recibido la invitación para asistir a los actos conmemorativos del partido, debidamente te manifiesto que no voy a concurrir porque yo siento que hay un problema de desunión en el partido que lejos de resolverse se ha agudizado. Y yo determiné, dice el señor Bedoya, que no iba a asistir hasta que se resolviera, razón por la cual no voy a asistir”. Esta era una carta fuerte que invita a la reflexión, eso te obliga a reaccionar, pero la reacción no era la renuncia, era llamarlo y decirle: “Señor Bedoya, ¿por qué me envía esta carta?” y luego expones tus razones. Él (Castro) lo ha entendido como una injerencia.

¿Lo que ha pasado en el congreso del PPC muestra un interés político de los castristas de imponerse en la cabeza del PPC?

Es evidente. Creo, primero, que la directiva saliente no quiere reconocer que el proceso electoral tuvo errores. Los ha reconocido en un papel dirigido a la Comisión Política, pero quieren resolverlos por ellos mismos. Ese es el problema que hemos arrastrado en todo el proceso electoral.

Si no se soluciona, ¿el PPC corre el riesgo de ir camino a la extinción?

No, eso no va a pasar de ninguna manera.

Lo dice porque usted no quiere que pase, pero, siendo realistas, es una posibilidad.

No. Primero porque creo que las autoridades van a actuar y vamos a resolver el problema a tiempo. Pero si vemos que esto es indefendible, siempre hay manera de encontrar una solución. Eso no va a pasar de ninguna manera, es doloroso. (...) Hace un año había cómo solucionar el tema, pero nos ganó el tiempo. Hubo las elecciones. Habría sido necio de mi parte insistir en el tema; entonces, no resolvimos un problema. Claro -un año después- estamos empezando de cero. Y, claro, nos ha ido muy mal electoralmente. De repente hace un año no íbamos a las elecciones generales pero resolvíamos el problema. Pero en fin, para qué mirar lo que no se hizo.

¿Cuál es el control de daños de la campaña electoral?

Al día siguiente de las elecciones le entregué, al doctor Bedoya, una carta personal diciendo que estaba convencida de que esas elecciones para mí significaron el final de un ciclo en la vida política; creo que yo no soy una aspirante futura a ningún cargo político. Cumplí un ciclo, lo he hecho con toda la entrega, creo que he conseguido mucho, pero  bueno, no se pudo (ganar).

¿Y desde el punto de vista político?

Creo mucho en lo que hice y me parecía una alternativa muy importante para el país este esfuerzo de conjunción institucional de dos partidos políticos (APRA y PPC). Soy consciente de dos cosas: que a mis electores no les gustó, no me siguieron. Sí lo entendieron, pero no les pareció correcto que yo cruzara a la acera del frente y que le diga a mi adversario de toda la vida juntémonos. Eso no les gustó, les pareció que no era consecuente.

¿Fue un error?

Fue la constatación del rechazo a quien lo propuso (ella misma). Tengo que ser consecuente con lo que pasó. Yo estoy tranquila con mi conciencia, yo creía en ella (la propuesta). ¿Y qué me han contestado? No. Listo, esa es la democracia. Al partido le fue muy mal y a quien la propuso le fue pésimo (…) No obtuvimos ningún puesto en el Congreso y yo creo que tengo menos cariño del que tenía antes, como es lógico.

¿Por qué prefirió a García que a PPK?

Lo que pasa es que, en abril o mayo de 2015, yo había hecho unas declaraciones antes diciendo que con PPK no había que cerrar la puerta y PPK, en una entrevista ese mismo día, fue tan enfático en decir que no haría alianza con PPC... Fue tan claro su mensaje de que no quería ningún entendimiento con un partido que yo dije: a buen entendedor, pocas palabras. Luego renació muy peruanamente en el último día y yo no me negué a él, salvo por un tema, que pretendía que yo fuera parte de ese proyecto. Yo dije: es que ya estoy comprometida personalmente con la idea de ir con el APRA.

Ya es usual que el Presidente borre con la mano derecha lo que escribió con la izquierda, ¿no le parece? 

Tenemos un presidente de primerísimo nivel. Se encuentra dentro de esas personalidades que resultan ganadoras y van construyendo en el camino su propio proyecto, todo se va haciendo en el camino. Alguna vez le pregunté por qué quiere formar un partido político si sabes que no estás creando un partido verdadero, pero él quería tener su propia casa. Entonces, cuando el Presidente dice, se desdice y confiesa de manera tan llana que no es necesariamente escuchado por sus propios parlamentarios, revela que esto es un proceso en construcción, tiene ministros excelentes, equipo que se está afiatando, pero ha tenido que pasar los primeros seis meses conociéndose, poniéndose objetivos comunes. Esa es la vida política tan desorganizada que tenemos.

¿Los casos de corrupción en el Gobierno son consecuencia de esa construcción en desarrollo?

Debe ser parte de eso o es un problema más endémico que puede ocurrir en cualquier circunstancia, pero en la medida que filtres mejor y conozcas mejor a las personas que colocas, esto puede producirse menos. Sin embargo, es un problema más endémico de la sociedad peruana, es un tema de la concepción del poder. Mientras más individualismo, más tendencia hay de pensar que llego al poder para usarlo y al saber que es un periodo corto, la tendencia a usar más el poder crece.

¿Esto pasó en el gobierno anterior con la ex primera dama Nadine Heredia?

Ese es un caso de una mujer joven al que el poder la transformó o quizá la consolidó en una faceta de su personalidad que no se conocía suficientemente. Entonces, el poder tiene cosas maravillosas, pero tiene una serie de tentaciones que son tremendas. El poder deslumbra, el poder te genera una vanidad tremenda y más cuando no hay controles. Como dice Lord Acton: “El poder tiende a corromper y cuando el poder es absoluto, tiende a corromper absolutamente”.

¿Este mismo poder es el que motivó la actuación de Fuerza Popular para censurar a Jaime Saavedra?

Las últimas semanas, esta demostración de fuerza del fujimorismo no la prestigia. Es una demostración de fuerza indiscutiblemente, me tumbé a un ministro. Ahora, ¿era esa la forma como tenían que demostrar su capacidad de control? Yo creo que no. La fuerza opositora, la propia lideresa de la oposición y el partido que tiene el control total del Parlamento, tienen que mirarse en su propio espejo. Ellos tienen una imagen autoritaria heredada y si a eso refuerzan su sensación de prepotencia en el poder no vamos a hacer más que mostrar que seguimos en los 90. Porque esta demostración de prepotencia demuestra su fuerza numérica.

¿Cree que el sentimiento de ser mayoría los está avasallando?

No podemos negar que en estos primeros seis meses han habido buenas actuaciones y unas pésimas semanas finales. De pronto encuentran un punto que sienten que es neurálgico, encuentran la oportunidad para golpear a un ministro que, por lo demás, era la herencia del humalismo. Ahí, lejos de actuar racionalmente, de decir vamos a ver qué es lo que nos conviene, optaron por demostrar la fuerza.

Se acabó la tregua con el Gobierno...

Ha sido más una cosa coyuntural, de demostración de fuerza. Querían demostrar “con quién se han metido”, sus expresiones eran estas. En el fondo es inmadurez... Yo creo que es una fuerza política inmadura que trata de expresarse numéricamente para demostrar la fuerza, y eso no es lo que se espera.

PPK también ha sido criticado por hacer concesiones al fujimorismo.

Es una exageración. La realidad política obliga a pensar que el Gobierno tiene que tener algunos guiños, tiene que jugar con inteligencia algunas cosas. Van a tener que haber concesiones.

¿No está cediendo mucho?

Me parece que la mayor debilidad del Gobierno no radica en eso. Sí siento que la fuerza del Gobierno se ha perdido. Le está faltando iniciativa política, comenzó siendo un gobierno que generó expectativa pero, por lo que vemos hasta ahora, todavía no hay nada impresionante. Si el próximo año nos diera dos reformas importantes, entonces el ciudadano sentiría que se está pensando en ellos. Si tienes un Gobierno que recupera la inciativa, tampoco la oposición puede estar golpeándolo. Yo creo que al presidente le falta eso.

¿Liderazgo?

Sí tiene liderazgo que se traduce en respeto, tiene este humor inglés que no entendemos. Y tiene una sencillez y una franqueza que a veces es inoportuna, esa cuestión de que a veces los parlamentarios no me escuchan es totalmente sincera pero, claro, del jefe de Estado no esperamos eso. Son formas de ser, yo entiendo, pero creo que esas cosas tiene que cuidarlas.