La Haya: la hora de la serenidad
La Haya: la hora de la serenidad

La velocidad con la que el Perú se acerca al día en que se conocerá el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el litigio marítimo con Chile viene provocando algunos cambios en las usuales actitudes de la clase política y permite percibir un talante optimista entre los funcionarios de Cancillería peruana, que se mantienen atentos a los pronunciamientos y mensajes de sus pares chilenos. El presidente Ollanta Humala, por ejemplo, transmitió en su reunión con los directores de los medios de comunicación del lunes 13 un mensaje tolerante sobre temas usualmente álgidos de la agenda nacional y cierto aire afable del que no hizo gala en semanas previas, y menos ante el gremio periodístico.

Ese mismo día las más altas autoridades chilenas emitieron mensajes que ratificaban su voluntad del cumplimiento y ejecución del fallo, los que fueron evaluados como señales muy positivas en este lado de la frontera. Por un lado, el presidente Sebastián Piñera enfatiza que la ejecución de esta resolución se hará "en plazos razonables" y su canciller Alfredo Moreno ha recordado que, una vez que la corte habla "no se puede utilizar el derecho interno para modificar una sentencia". Asimismo, la vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, ratifica el carácter "obligatorio" del esperado fallo.

Volviendo a Lima, lo que ratifica que el país vive un momento excepcional es el discreto acercamiento producido, más allá de los puyazos habituales que se regalan, entre Ollanta Humala y el ex presidente Alan García, quienes se habrían reunido antes de fin de año para tratar exclusivamente sobre lo que podría acontecer a partir del 27 de enero.

UNA CITA MÁS ALLÁ DEL 'RUIDO'. Una alta fuente del Ejecutivo, cuyo valor testimonial ha dado muestras de certeza anteriormente, es enfática: "Los presidentes Humala y García ya han hablado personalmente sobre el tema de La Haya". Así responde a una inquietud de esta revista respecto a por qué el jefe del Estado no había sostenido una reunión de este tipo, que sabíamos había sido recomendada por Torre Tagle. "Es difícil hacer una reunión con ex presidentes porque a diferencia de Chile, donde Piñera se reunió con Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, aquí tienes a García y Toledo investigados en el Congreso y en la Fiscalía", se explicó.

A propósito, la propuesta de García de un embanderamiento de viviendas no fue tratada en dicha cita. La iniciativa lanzada esta semana, pese a que puso a trabajar a toda la maquinaria de propaganda apristas -sobre todo en las redes sociales- no alcanzó el vuelo esperado. "(Aguardemos el fallo) Sin este tipo de gestos que pueden ser malinterpretados", respondió la titular de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, y ahí quedó el tema.

La canciller, quien se reúne casi a diario con el presidente Humala, impulsa una posición de mesura y cero triunfalismo de aquí al lunes 27.

Así las cosas, las previsiones de estos días incluyen activar el plan diseñado por Torre Tagle, que implica el contacto con los equipos políticos de los partidos, las bancadas y las autoridades de los Gobiernos regionales y locales para informarles sobre la importancia de una actitud serena en esta fase.

LOS PREPARATIVOS EN MARCHA. Según diversas fuentes consultadas, Rivas y el mandatario habrían elaborado hasta tres borradores del pronunciamiento que leerá el presidente de la República tras la lectura del fallo y que expresará la posición oficial del Estado peruano. "Es un discurso que está siendo muy meditado. Aún no se conoce la hora en que será emitido", se precisa.

Por su parte, la vicepresidenta Marisol Espinoza ha reiterado que los pronunciamientos presidenciales en Santiago y Lima serán simultáneos. De este modo estarán preservados de cualquier interpretación sobre una intencionalidad de polémica o réplica entre las partes.

El lunes 27 a las 9:00 de la mañana, hora de Lima, la lectura del fallo en La Haya será seguida por el presidente Humala junto a la canciller Rivas y un cuerpo de asesores integrantes del equipo peruano ante la Corte Internacional, conformado por el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, la ministra Marisol Agüero y el jurista Eduardo Ferrero Costa. Además estarán acompañados de la primera dama Nadine Heredia, el consejero presidencial Eduardo Roy Gates y el asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

En tanto, los agentes peruanos en La Haya, Allan Wagner Tizón y el embajador José Antonio García Belaunde, presenciarán la lectura de un resumen del fallo –de aproximadamente dos horas- a cargo del presidente de la Corte, Peter Tomka. Se estima que esta lectura será acompañada de imágenes y mapas, y aunque la intervención es en inglés, la Corte prestará una traducción simultánea en castellano que será seguida en directo por la televisión nacional.

A su salida de la audiencia pública Wagner y García Belaunde apenas harán una declaración pública genérica antes de embarcarse en un avión de regreso a Lima.

Ollanta Humala habría previsto inaugurar el Salón Andrés Avelino Cáceres de Palacio de Gobierno con ocasión de su discurso. La simbología no sería casual: el héroe de la campaña de La Breña ocupa un lugar emblemático en el pensamiento del mandatario, y lo ha mencionado sistemáticamente en discursos y entrevistas a lo largo de su carrera política. Este nuevo ambiente se ubica en la zona aledaña al comedor presidencial que hace 20 años fuera el teatrín de Palacio, ahora totalmente remodelado. Aunque el papel de Cáceres en la resistencia al invasor chileno puede ser una elección natural en el fundador del Partido Nacionalista, el tema provocó ciertas observaciones de la Cancillería que fueron finalmente superadas a insistencia del jefe del Estado...

Puedes leer la nota completa en la edición 143 de la revista