Luis Galarreta: "No basta que Ollanta no sea un Hugo Chávez"
Luis Galarreta: "No basta que Ollanta no sea un Hugo Chávez"

La "conganización" del escenario político ha desviado la atención de un tema crucial, la reforma del Sistema Privado de Pensiones. ¿Por qué tanto apuro del ministro de Economía? ¿Por qué tanto silencio de las AFP? Para entender todos los efectos adversos para los aportantes que trae la reforma entrevistamos al "baipaseado" presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Luis Galarreta

Correo: ¿Por qué el PPC da su respaldo a Gana Perú para la presidencia del Congreso?

Luis Galarreta: La primera opción siempre la tuvo "Vitocho" (García Belaunde) y la posibilidad de armar una lista de oposición que dé un equilibrio al Congreso. Sin embargo, los votos están dados a favor de la mayoría y el PPC ha evaluado que así como es necesario estar presente en todas las comisiones y en el pleno, también lo es estar presentes en la Mesa Directiva.

C: ¿Así el futuro sucesor de Abugattás sea un hombre cercano al chavismo?

LG: Yo espero que el señor Isla no cometa el mismo error del Presidente de guardar silencio y salga a deslindar esos vínculos, pero si ese fuera el caso sería aún más necesario alcanzar una de las vicepresidencias para estar alerta en la toma de decisiones y que no ocurra como en el caso del proyecto de reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) donde el señor Merino De Lama, en connivencia con el MEF, se desvió el mismo de las dos comisiones que por su naturaleza les correspondía analizarlo, la de Economía y la de Trabajo y Seguridad Social. Es la mejor manera de bloquear las trasnochadas iniciativas antimercado que lamentablemente abundan en el Congreso.

C: Pero en la reforma del SPP la iniciativa vino del MEF. Uno esperaría una mayor coincidencia entre alguien como Castilla y usted.

LG: Creo que tanto en el MEF como en cierto sector del empresariado se ha caído en cierta soberbia. Piensan que debemos darnos por satisfechos con el giro dado por el Presidente respecto a la "Gran Transformación". Pero no basta que Ollanta no sea un Chávez. No basta que siga el camino correcto sino que es necesario efectuar reformas. Los cambios al SPP tiene aspectos a favor y en contra de las AFP, pero en todos los casos perjudica a los afiliados.

C: Un primer aspecto polémico de la reforma es la incorporación de los independientes.

LG: Por una cuestión de principio nadie debería ser obligado a ahorrar para su jubilación, pero ese debate se perdió hace 20 años en el CCD. Menos mal que en el último minuto del debate en la Comisión Permanente, Jaime delgado, el exdefensor de los consumidores, acepto que se pusiera un tope a la edad de ingreso obligatoria (menos de 40 años). Porque tal como vino el proyecto del MEF podía ocurrir que un independiente fuera obligado a aportar a la ONP y al llegar a los 65 años el Estado le dijera: "muchas gracias por todos sus aportes, pero usted no tiene derecho a pensión alguna porque no cotizó durante 20 años". Y el otro aspecto perjudicial para los independientes es que todo lo que le mochen para su fondo previsional no es deducible de sus ingresos para efectos del Impuesto a la Renta, lo que constituye un eventual aspecto inconstitucional por confiscatorio.

C: ¿No existía otra alternativa para ganarse a los independientes al sistema?

LG: Nosotros pensamos que se venía una reforma interesante, que pasaba por cerrar la quebrada ONP y por retomar algo que se planteó en la pasada campaña presidencial, ir de un esquema previsional amarrado al ingreso a uno amarrado al consumo. La idea básica es que al efectuar una compra de bienes o servicios gravados con el IGV se registre el DNI del comprador y uno o dos puntos de ese IGV pase a la cuenta previsional de esa persona. Inclusive un padre de familia podría desagregar los consumos hechos para sus hijos y con el DNI de menores se podría crear un fondo previsional desde el nacimiento de una persona. La ventaja para el Estado es que todos los consumidores se convertían en fiscalizadores tributarios al tener ahora sí un interés en que se le entregue comprobante de pago. El MEF dijo que era algo muy complicado. Van a la fácil. No hay intención de hacer una reforma de fondo. Si a eso le sumamos la gran apatía de las AFP para participar en la reforma, terminamos con esta reforma trunca hecha al caballazo.

C: También se ha cuestionado el tema de los límites a las inversiones de las AFP.

LG: El proyecto le da la posibilidad a la SBS de mover los sublímites con la posibilidad que se termine restringiendo las inversiones a tal punto que a las AFP sólo les quede como alternativa comprar bonos del tesoro y recordemos que la SBS está en manos de un heteredoxo de las épocas del primer gobierno de Alan García. El Perú es un mercado pequeño, no hay mucho donde invertir y mientras ello sea así, los afiliados van a sufrir las consecuencias de la baja rentabilidad que se pueda obtener aquí versus la posibilidad de invertir en el exterior.

C: ¿La licitación de los nuevos ingresantes al SPP no es un incentivo para el ingreso de más competidores y con ello la rebaja de comisiones?

LG: No es verdad. No basta cobrar menos para generar competencia, pues las personas también se guían por la rentabilidad. El esquema propuesto, primero va a tomar un año en implementarse y segundo solo para la segunda licitación, dos años después, las AFP van a tomarse la molestia de competir en serio, porque solo entonces habrán medido el impacto de perder el paquete de nuevos afiliados. Nuestra alternativa era que cada cuatro meses la Superintendencia dijera cuál es la AFP más barata y durante ese período todos los nuevos afiliados los captaba esa AFP. El otro problema es que como la comisión va a ser cobrada sobre el saldo acumulado en el futuro no va existir incentivo alguno para que una nueva AFP ingrese al sistema. Parece que han dejado la puerta entreabierta para que en la primera licitación entre un actor más y luego se cierra el sistema.

C: ¿Por qué es necesario cerrar la ONP?

LG: Un esquema como el de Pensión 65 debería ser el pilar social para un sector de la población que jamás tendría posibilidad alguna de ahorrar para la vejez. Casi el 60% de quienes hoy aportan a la ONP no van a recibir pensión al llegar a los 65 años porque no van a cumplir con los 20 años de aportes. El Estado los sigue engañando porque como la ONP es un esquema piramidal necesitan que siga ingresando gente. Es casi un esquema ponziano.

TAGS RELACIONADOS