Martín Vizcarra y el Congreso enfrentados por fuga de Edwin Donayre
Martín Vizcarra y el Congreso enfrentados por fuga de Edwin Donayre

El presidente  enrostró al  el caso del legislador , reclamándole que haya tardado ocho meses en levantar su inmunidad parlamentaria.

Desde la oposición, el legislador aprista Jorge del Castillo respondió sugiriendo una eventual responsabilidad del Ministerio del Interior, que controla al equipo policial que custodiaba a Donayre.

El látigo presidencial llegó desde Huanta (Ayacucho) y agregó leña al debate que resuena desde la semana pasada en torno a esta pregunta: ¿debería ser el Poder Judicial el que levante la inmunidad de un parlamentario (como propone el Ejecutivo) o el Congreso de la República (como dice la Constitución)?

El tono exasperado del presidente Vizcarra y la virulencia de las reacciones indicarían que ha vuelto a encenderse la polémica alrededor de las propuestas de reforma política planteadas por el Gobierno.

EMPLAZA AL CONGRESO

“Nosotros presentamos el 28 de julio de 2018 la reforma judicial. Se ha avanzado en esta reforma, pero aún no se ha terminado. Tiene que ir de la mano con la reforma política. Ya hemos alcanzado una propuesta de reforma política”, comentó el Presidente haciendo referencia a la reforma constitucional que trasladaría a manos de la Corte Suprema la inmunidad parlamentaria.

Vizcarra agregó: “La población quiere instituciones más sólidas para fortalecer la democracia. Esperemos que el Congreso le dé la atención del caso”. Luego abordó explícitamente el caso de Donayre, el congresista prófugo.

“No puede ser que se hayan tardado más de ocho meses para ver este tema. Esperemos que en el Congreso acojan no solo el pedido del Ejecutivo sino el de la población”, dijo

haciendo alusión a un sondeo según el cual el 73% de los encuestados estaría de acuerdo con que sea el Poder Judicial y no el Parlamento la entidad que decida sobre la inmunidad.

“Mayoritariamente, la población exige la reforma judicial y política para tener mejores instituciones y que exista una mayor confianza en el Estado”, prosiguió.

En opinión del Mandatario, el proyecto presentado por el Ejecutivo generará cambios importantes en el sistema político y permitiría corregir el tema de la inmunidad parlamentaria.

REACCIONES

En opinión de Jorge del Castillo, líder del APRA y presidente de la Comisión de Defensa, el ministro del Interior, Carlos Morán, debió tomar medidas para prever una posible fuga.

“El ministro tendrá que responder por qué Donayre logró evadir a la justicia si tenía seguridad del Estado”, señaló.

“Era inminente que el Parlamento iba a resolver en ese sentido”, añadió.

El ministro del Interior responderá hoy ante la Comisión de Defensa por la diligencia fiscal del pasado 17 de abril en la casa del expresidente Alan García.

Según comentó Del Castillo a este diario, también deberá ser interrogado por la fuga de Edwin Donayre.

Aclaró que la citación no tiene ningún ánimo acusatorio, pero sí busca conocer cómo desapareció Donayre. “¿Por qué no tomar previsiones? ¿Estuvieron haciendo vigilancia?”, preguntó.

Del Castillo dijo a este medio que no recibió la confirmación de la presencia del ministro en la comisión que preside. Sin embargo, fuentes del sector Interior señalaron que en la agenda de Morán está previsto ir al Congreso.

OFICIALISMO

La propuesta del Ejecutivo no encuentra aliados ni en la bancada parlamentaria oficialista.

Los congresistas del Gobierno Moisés Guía Pianto, Clemente Flores y Janet Sánchez expresaron su desacuerdo con el presidente Vizcarra sobre dar al PJ la facultad de resolver la inmunidad parlamentaria.

Guía consideró que dicha iniciativa no será aprobada en la Comisión de Constitución, que preside Alberto Oliva (oficialista), donde se analizará la propuesta.

“Creo que no debería pasar. Si tú tienes un mandato imperativo en el cual van a condicionarte, ¿para qué vas a ser congresista? El congresista no puede ir teniendo problemas, tiene que ir (al Parlamento) con la autoridad suficiente de que no tiene rabo de paja y que no tiene nada malo en el camino. Él no puede hacerse de la vista gorda cuando tenga que fiscalizar”, comentó a Correo. No tuvo reparos en afirmar que está en contra.

“LA GRAN CORRUPCIÓN” 

“Yo creo que nadie debe levantarle la inmunidad al parlamentario. Ni el Poder Judicial, ni menos el Tribunal Constitucional, porque ellos han demostrado una cosa: que no han respondido al pueblo peruano, porque todas las empresas que deben al país hasta ahora no pagan, por culpa del TC, y ellos no son quiénes para que me levanten la inmunidad”, dijo Guía.

Tampoco la Defensoría del Pueblo puede tener esta prerrogativa, a su juicio.

“¿El defensor del Pueblo a quién ha defendido? No ha defendido a nadie. ¿A él voy a someter mi inmunidad? El congresista debe hacer respetar su inmunidad porque, en principio, uno debe ser un hombre correcto y derecho para que ningún sinvergüenza me levante la mano a acusarme o levantar mi inmunidad”, anotó.

Al ser consultado sobre qué medida se puede aplicar para evitar que legisladores con antecedentes judiciales ingresen al Parlamento, señaló que ninguna persona que tenga procesos judiciales deber ser considerada como postulante al Congreso.

“Para mí esa es la solución: todos los que están procesados. ¿Cuántos dejarían de ser congresistas? La mitad”, precisó.

Más reacciones. El accesitario de Donayre, Luis Iberico, señaló que desde su curul buscará fortalecer al Congreso a través de proyectos de ley referidos a la inmunidad parlamentaria.

Precisó que en la regulación se deben establecer parámetros y normas que no dejen dudas o especulaciones, pero subrayó que este beneficio no debe eliminarse.

El fujimorista y parlamentario andino Rolando Sousa opinó que la propuesta para que el PJ resuelva el levantamiento de la inmunidad parlamentaria politiza la función de impartir justicia.