Desde el año 2001, los legisladores que brincan de bancada en bancada en el Congreso -conocidos como tránsfugas- han aumentado.

Una revisión realizada por Correo revela que por lo menos hubo 163 parlamentarios que dejaron la agrupación política por la que fueron electos “padres y madres” de la patria.

La decisión, que evidencia una suerte de deslealtad, no ha distinguido sectores políticos, pues todos los frentes están inmersos en la naturaleza del transfuguismo.

Planteamiento. Pero ¿cómo se puede remediar, atenuar o acaso controlar esta situación? Especialistas consultados por Correo han coincidido en una alternativa: modificar el Reglamento del Parlamento.

Uno de ellos es Alejandro Rospigliosi. El exjefe del Centro de Estudios Constitucionales Parlamentarios indicó que debería revisarse el Reglamento del Congreso, sobre todo porque en el pasado hubo una modificación contra el transfuguismo, pero que el anterior colegiado del Tribunal Constitucional (TC) terminó por declararla contraria a la Carta Magna.

“Si hubiera sido declarado constitucional, hoy tendríamos mano dura con los tránsfugas”, remarcó el experto.

En ese sentido, consideró que los congresistas inmersos en esta “patología” actúan de forma semejante a Alberto Kouri, a quien Vladimiro Montesinos “coimeó” para que se pase de la bancada Perú Posible a Perú 2000 por 15 mil dólares.

Un “vladivideo” comprobó que de esa manera se reclutaba tránsfugas.

Sin embargo, de acuerdo con Rospigliosi, no todos los tránsfugas se cambian por la misma razón de una bancada.

“Hay quienes se van por coima, por conveniencia o por quién sabe qué”, dijo.

El experto no dudó en cuestionar a uno de los congresistas con más cambios en el Parlamento: Carlos Zeballos. Él ingresó al Parlamento con Acción Popular y pasó por la bancada Perú Democrático, Integridad y Desarrollo y ahora está en Podemos Perú.

“¡Es un tránsfuga!”, enfatizó.

En la misma línea de ideas opinó Luis Nunes. El analista político refirió que se debería modificar el Reglamento del Congreso para sancionar el transfuguismo.

Nunes indicó que el cambio de bancada en bancada durante el gobierno de Alberto Fujimori tenía un trasfondo económico, pues los congresistas que pasaban por la Salita del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) recibían grandes cantidades de dinero para pasarse al partido de Alberto Fujimori.

“En estos 24 años, el transfuguismo ha modificado sus reglados. Alguna gente, muy poca, se cambia de partido por una cláusula de conciencia, otros se van por conveniencia pero son muy pocos casos”, consideró.

“Falta ver qué explicarán, por ejemplo, los almirantes Jorge Montoya y José Cueto, por qué dejaron el partido de Rafael López Aliaga (Renovación Popular) porque parecería que es una insinuación de que López Aliaga en un dictador o que están buscando otras vertientes políticas”, manifestó.

Al respecto, el analista político Enzo Elguera aseguró que se podría cambiar la norma electoral al interior del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y en el sistema electoral para que se configure, de una vez por todas, la pérdida del curul parlamentario en caso el legislador desee retirarse del partido político por el cual fue electo.

“Incluso también se puede evaluar que los partidos puedan expulsar a sus legisladores por actuar en contra de temas que el partido decida apoyar “, opinó.

postura. Por su parte, el ex oficial mayor del Congreso César Delgado Guembes recordó que la modificación al Reglamento del Parlamento ya fue revisada por el Tribunal Constitucional y lo que ahora toca “es que cada partido político se haga responsable”.

Agregó que el transfuguismo es consecuencia de la ausencia de líderes políticos con visión de país y de organizaciones políticas que obedezcan a una visión, programa o a una ideología.

“En todos los casos, el transfuguismo está mal. Si tienes un partido político sólido, nada de esto ocurrirá”, manifestó.

Entre tanto, cuestionó que el Perú no tenga líderes que sepan salir al frente cuando más se les necesita.

“¿Son líderes esos señores como ‘Porky’ (Rafael López Aliaga), el señor Acuña o el señor Luna Gálvez? Por favor, a otro chino con ese cuento”, cuestionó.

Cabe indicar que en el periodo comprendido entre el 2016 y 2019 se encontró que por lo menos 44 legisladores integraron una bancada diferente a la original con la que postularon.

Los casos de congresistas que cambiaron más veces en su bancada fueron el de la legisladora Patricia Donayre, quien llegó al Parlamento con Fuerza Popular. En 2017 la legisladora renunció al grupo del fujimorismo cuando intentaron sancionarla por un altercado con Miguel Torres, el entonces presidente de la Comisión de Constitución.

Luego se sumó a las filas de Peruanos por el Kambio (PPK), aunque en noviembre de 2018 renunció y un mes después creó la bancada Unidos por la República.

Similar fue la situación en el caso de Lucio Ávila. Llegó al Congreso de la mano de Fuerza Popular, pero renunció al grupo en solidaridad de la separación o expulsión de legisladores que más tarde se dieron a conocer como los “Avengers” (Cambio 21), liderados por Kenji Fujimori.

Ese Congreso (2016-2019) empezó con seis bancadas parlamentarias, pero hasta ahora tiene 12 grupos parlamentarios.

Entre 2011 y 2016 se registró que un total de 25 congresistas se habían ido de su bancada de origen y se unieron a otro tipo de grupos políticos.

El periodo comprendido entre 2006 y 2011, la cifra fue más seria: de los 130 legisladores, por lo menos 44 brincaron de una bancada a otra.

Finalmente, de 2001 a 2006 hubo 27 legisladores que se alejaron de los partidos por los que fueron electos.