¿Qué obras deberá acelerar la nueva directora de la reconstrucción por el Niño Costero?
¿Qué obras deberá acelerar la nueva directora de la reconstrucción por el Niño Costero?

Hoy se nombró a la abogada Amalia Moreno Vizcardo como la nueva directora ejecutiva de la Autoridad para la (ARCC), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros que ejecuta las obras destinadas a enmendar los daños originados por el , fenómeno que se registró en el verano de 2017.

Es conocido que las obras no presentan un avance esperado, a casi tres años de la tragedia. Por ello, la nueva directora tendrá que acelerar una reconstrucción que se encuentra retrasada sobre todo en el norte del país.

Piura, la región más afectada, presenta solo un 57% de avance hasta el momento. Desde el 2017, este departamento ha recibido un monto toal de S/3.249 millones 720 mil 027, pero solo se ejecutó un presupuesto de S/1.845 millones 852 mil 382.

Los ciudadanos que se vieron afectados han mostrado sus quejas y desazón ante la ineficiencia del Gobierno. El Bajo Piura sufrió los duros embates de la naturaleza, y sus pobladores acataron un paro este 16 de setiembre para exigir la celeridad.

Colegios en pésimas condiciones

Según la Dirección Regional de Piura, 293 colegios forman parte del plan de reconstrucción, pero hasta la fecha no se han iniciado trabajos por la demora en la preparación de los expedientes técnicos, función que le compete a instituciones como el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), el Gobierno Regional de Piura, y las municipales provinciales y distritales.

15 instituciones educativas de Piura y Catacaos, entre los que figuran Pedregal Chico y de Pedregal Grande, siguen brindando el servicio a sus alumnos pese a los daños originados por el Niño Costero. Los estudiantes del distrito de Tambogrande, en Sullana, también asisten a clases a pesar de las pésimas condiciones.

Caseríos de Piura afectados

Un total de S/79603.036 fue destinado a diferentes municipalidades de la región Piura. La Unión, Cura Mori, Veintiséis de Octubre, Ayabaca, Huarmaca, Chalaco, La Matanza, Yamango, Lancones, El Tallán, El Alto y Cristo Nos Valga esperan que se termine la reconstrucción. De ese monto, S/44,8 millones se utilizarán en 20 colegios: 7 colegios en Huarmaca, 5 en Veintiséis de Octubre (Piura), 2 en La Matanza (Morropón), 2 en Cura Mori, 1 en El Tallán y Cristo Nos Valga, y 2 en El Alto (Talara). Los montos son exorbitantes y suficientes, pero no se han utilizado.

De las 16 111 viviendas destruidas por el Niño Costero, solo se han contruido 6.636 viviendas (41%). Se prevé que se entreguen listas en 2021. En Catacaos, por su parte, están por implementarse 3.173 módulos, pero hasta el momento solo se han trabajado 1227 (36%).

Campamentos de refugio en la precariedad

Unas 640 familias, que suman un total de 2740 personas, fueron los damnificados que dejó el fenómeno. Ellos llegaron hasta la carretera Piura-Chiclayo para formar el Campamento San Pablo. La misma suerte corre otro campamento ubicado en el Km 980 de la Panamericana Norte. La mayoría proviene de los caseríos inundados en Catacaos, como Pedregal Grande, Pedregal Chico, Nuevo Pedregal, Narihualá y La Campiña.

Algunos decidieron regresar a sus viviendas dañadas en sus respectivo caserío. El exviceministro de Vivienda, Carlos Bruce, les prometió en noviembre de 2017 que las contrucciones comenzarían en febrero de 2018. Pero hasta el momento no se ha realizado obra alguna.