GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Hoy, durante una entrevista a RPP Noticias, el excanciller del gobierno de Alejandro Toledo, Manuel Rodríguez Cuadros, negó haber declarado que "no estábamos preparados" para el éxito que obtuvo en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, tal y como lo publicó la edición 146 de la revista Correo Semanal.

Compartimos con nuestros lectores parte de la entrevista donde el excanciller dice la polémica frase, y a pedido del propio embajador, aclaramos, que quiso referirse a los sectores que no reconocen el gran éxito obtenido por el Perú con el fallo de La Haya.

"No estábamos preparados para el éxito en La Haya"

El ex canciller y miembro del equipo peruano en La Haya, Manuel Rodríguez Cuadros, opina que la adhesión a la Convención del Mar debe esperar "porque no es indispensable"

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros fue miembro del equipo peruano ante La Haya y canciller de la fase previa a la presentación de la demanda peruana de delimitación marítima. En su gestión al frente de Torre Tagle se decidió ir a la Corte. "Fue una decisión solitaria y con valor para sostener las críticas que siempre hay", comenta.

El diplomático, de 64 años, explica que a pesar de las pretensiones de Chile la ejecución del fallo no tiene escollos a la vista.

¿Cuando Chile dice que el triángulo terrestre es suyo qué busca?

El fallo va a ocasionar tensiones porque no es fácil que un país amanezca con 54% menos del mar que tenía un día antes. Pero estoy convencido de que a mediano plazo el fallo va a dar estabilidad a las relaciones bilaterales. La relación con Chile hoy es buena, tenemos cerca de US$2.800 millones de comercio bilateral, Chile es el segundo mercado de nuestras exportaciones después de China y las relaciones político-diplomáticas son fluidas.

¿Qué intenciones hay detrás de su insistencia?

Las dos distintas opiniones las tenemos desde el 2000, no es nuevo. ¿Pero estos incidentes afectan la ejecución del fallo? Creo que no. En este momento hay que desvincular la cuestión marítima del triángulo terrestre, como hizo la propia Corte. Finalmente, el Tratado del 29 tiene la figura del arbitraje.

Crecen las voces que dicen que el Perú perdió.

Si un Estado gana 77% de lo que pide en un juicio, ¿qué es? Hay un error de análisis y de percepción. ¡Hay que ver el mapa! Tacna es el que menos ha ganado, es cierto. Quizá no estábamos preparados para el éxito en La Haya. Pero Tacna tenía el mar limitado, que estaba cercado por mar chileno, ahora puede salir hasta las 200 millas.

Usted escribió que hay prácticas arcaicas que no contribuyen a que las relaciones con Chile fluyan y criticó la "glorificación de aspectos conflictivos del pasado". ¿Decir "ganamos 77%" no va en ese sentido?

Así como impedir que los chilenos expresen su desaliento, tampoco podemos decirle a la población peruana que no muestre su satisfacción. Hay que ver la política internacional en movimiento, hay que ver la sentencia como una oportunidad para que lo que pasó en el siglo XIX nunca más pase como quería Basadre. Ni violencia ni guerra sino cooperación y desarrollo.

En el triángulo externo, ¿es soberanía lo que tenemos?

Sí, soberanía total desde el 27 de enero, derechos de soberanía y jurisdicción en los 55 mil kilómetros que incluye el triángulo externo. Lo que pasa es que los Estados que ejercen la soberanía deben asegurar la libre navegación de los buques de terceros países y la libre aeronavegación. Si no, no podría haber comercio internacional ni aeronavegación internacional.

¿No es que la soberanía es solamente hasta las 12 millas?

No, son 12 millas de mar territorial en donde no hay libre navegación ni sobrevuelo. El derecho internacional lo asimila a la tierra. La pesca, la explotación es exclusiva en las 200 millas.

La rectificación del mapa en Chile, ¿demuestra que hay posiciones diferentes en el mismo Chile?

No, significa que hubo un error. A nivel periodístico se cree que hay una fase de ejecución, pero eso es en la tierra. En la mar no hay población, juzgados, escuelas que trasladar. Los derechos se ejercitan absolutamente después de leído el fallo. No es bueno hablar de la fase de ejecución porque da la idea que hay una serie de ejercicio de compromisos, y eso no existe.