​Rosa Bartra aclara a presidente Vizcarra: "Referéndum no es propiedad de nadie"
​Rosa Bartra aclara a presidente Vizcarra: "Referéndum no es propiedad de nadie"

Frente al reiterado pedido de diversas voces del Ejecutivo y el oficialismo sobre acelerar el debate, la presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso,  (FP), ha sido enfática en señalar que la convocatoria al referéndum no es un mecanismo de “propiedad exclusiva” de altos funcionarios, entre ellos, el presidente 

Indicó que el debate de las cuatro iniciativas legislativas, que serán sometidas a consulta ciudadana, requieren de un “debate serio y responsable” en el Parlamento, por lo que consideró “absurdo” que se sostenga que es el jefe de Estado quien lidera el referéndum.

“Lo peor que le podemos hacer a esta necesidad, que es urgente, es empezar en el tira y jala de quién lo impulsa o lidera. Me parece absurdo que el presidente quiere decir o quienes hablan por él digan que es el presidente quien lo impulsa. Perfecto, qué bueno, pero no es propiedad exclusiva, ni excluyente de nadie. En el proceso de reforma tenemos que poner el hombro todos”, sostuvo en RPP.

En ese sentido, exhortó al Gobierno y a las fuerzas políticas a dejar de lado “acciones populistas e ideas de escritorio” en los debates que sostendrán en las siguientes semanas. Aseguró el país se encuentra frente a “una oportunidad histórica” para corregir el sistema de justicia y superar la crisis generada por el escándalo de corrupción.

“El Congreso legisla y el Ejecutivo ejecuta. Así, cada uno en su espacio hará su tarea”, precisó.

En los últimos días y desde diversas regiones del país, a donde acudió por actividades oficiales, el presidente Vizcarra pidió al Poder Legislativo agilizar el debate de las propuestas enviadas, apelando a la voluntad política de las agrupaciones parlamentarias, entre ellas, Fuerza Popular.

PROFUNDIDAD

Primero se debate y, luego, se establecen fechas. Esa es la consigna que tendrá la presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso, Rosa Bartra, para el análisis y la aprobación de las iniciativas legislativas que serán sometidas a consulta ciudadana.

En diálogo con Correo, Bartra criticó el mecanismo utilizado por el Ejecutivo de plantear plazos para la realización de la consulta ciudadana antes de que sus propuestas -que han recibido críticas por expertos en el tema- sean revisadas por el Parlamento.

Ello, indicó, muestra “que no hubo una evaluación adecuada ni del contenido de sus iniciativas, ni de las fechas que ellos (el Ejecutivo) estimaron” para el debate.

“Se tiene que conocer qué es lo que se está proponiendo, abrir el debate y hacer una propuesta seria. En ese momento, cuando estemos en el proceso de construcción de una propuesta seria, recién podremos estimar fechas”, manifestó la parlamentaria de Fuerza Popular (FP).

PUNTO DE ARRANQUE

El grupo que preside Bartra convocó para mañana a las 9:30 a.m. una sesión en la que se abordarán, en primer lugar, los proyectos relacionados al retorno a la bicameralidad en el Parlamento y la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Para dicho acto se citó al ministro de Justicia, Vicente Zeballos, y “los autores de las iniciativas legislativas” entorno a los dos temas ya señalados.

Según explicó, Zeballos deberá aclarar, entre otros aspectos, el modo en que el Ejecutivo propone determinar las circunscripciones electorales para la elección de senadores y diputados, contemplado en el proyecto sobre la bicameralidad en el Congreso.

“El cuestionamiento ha venido por gravedad. Las cosas caen por su peso. Los proyectos tienen que ser debatidos y luego de conocidas las propuestas -siendo que han sido duramente criticadas por especialistas-, se comprende por qué poner fechas no es lo más prudente, ni lo más responsable”, sostuvo.

Se tiene previsto que, durante el encuentro, la Comisión apruebe su plan de trabajo y defina qué día adicional en la semana sesionará para acelerar el debate de los proyectos pendientes.

Asimismo, la legisladora cuestionó que el presidente de la República, Martín Vizcarra, haya hecho un llamado a referéndum durante su mensaje por 28, en aparente mal asesoramiento, debido a que dicha labor le compete al Congreso una vez presentadas las iniciativas legislativas a discutir.

“Es lo correcto. Ese es el modo de ejecutar un proceso de consulta ciudadana a través de un referéndum. Tiene que haber una iniciativa legislativa, aprobada por lo menos en primera votación con mayoría simple, para que se pueda, a partir de ese momento, plantear un referéndum”, recalcó.

RESPUESTA

El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, aseguró que es el presidente Vizcarra quien “asumió el liderazgo en el proceso” de la reforma, debido a que durante el desarrollo de la crisis del sistema judicial el Legislativo se encontraba en receso parlamentario.

“Es innegable que uno de los primeros actos que dio fue convocar a la comisión de alto nivel, encabezada por el excanciller Allan Wagner. (...) Él (Vizcarra) tomó el liderazgo en este proceso. De ahí a hoy, ya el Parlamento en actividad, está reaccionando en la misma dirección”, sostuvo.

Zeballos indicó que junto al Mandatario se requirió también de una convocatoria corporativa del sistema judicial, como el Ministerio Público, Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo para impulsar la reforma para el referéndum, cuyas preguntas estarían a cargo de la ONPE.

“Albergo la esperanza de que el Parlamento va a saber leer oportuna y debidamente lo que se requiere en la necesidad de urgencia de la reforma”, manifestó el titular del Minjus en Canal N para luego ratificar que la discusión pudo haber sido contemplada “con mayor celeridad” en el Legislativo.

Postura. “Emergencia del MP en referéndum". El vocero alterno de Frente Amplio (FA), Hernando Cevallos, se refirió a la crisis institucional que atraviesa el Ministerio Público con la permanencia de su titular, Pedro Chávarry. Dijo que dicha institución debe ser declarada en emergencia. “Sería muy interesante que (el Presidente) solicite que se incorpore en el referéndum una declaratoria de emergencia del MP”, señaló.

MÁS DATOS:

- 11 proyectos envió el Ejecutivo al Congreso para la reforma judicial y política.

- 3 comisiones analizarán las iniciativas del Gobierno: Constitución, Justicia y Educación.