Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE; dijo que estaba a favor de dejar su antejuicio para ser investigado. (Foto: Difusión)
Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE; dijo que estaba a favor de dejar su antejuicio para ser investigado. (Foto: Difusión)

Todos los caminos apuntan al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, como el principal responsable en el presunto favorecimiento que tuvieron Perú Libre y su candidato presidencial, Pedro Castillo, en la segunda vuelta de las elecciones generales de 2021.

Al destape del último domingo sobre el rol de Salas Arenas y el resto del JNE en esos comicios, de acuerdo al colaborador eficaz Salatiel Marrufo, se suma la versión que ha ratificado el empresario Zamir Villaverde. Ambos coinciden en que el profesor chotano coordinaba, a través de terceros, con el titular del JNE para verse beneficiado con algunas decisiones claves como la no ampliación del plazo para recibir nulidades de actas electorales.

declaraciones. Como se sabe, días atrás Punto Final reveló que Marrufo Alcántara declaró a la Fiscalía que hubo una influencia de parte de Castillo, la hoy presidenta Dina Boluarte y del excongresista Richard Acuña ante el JNE para favorecer a Perú Libre.

De acuerdo con el testimonio, estos acercamientos permitieron manipular el cómputo final del balotaje y que quienes habrían ayudado desde el Jurado no solo habría sido el presidente, Salas Arenas, sino también Jovián Sanjinez y Jorge Rodríguez, miembros del Jurado.

Pero, ¿por qué era necesario tener la condescencia del JNE en un escrutinio electoral?

Pues ante un resultado muy estrecho como el de la segunda vuelta de 2021, era indispensable para los de Perú Libre que se evite la impugnación de 772 actas que podrían haberle dado una clara ventaja a Keiko Fujimori.

Ante la avalancha de actas que se podían quedar sin tener una debida revisión, en una decisión unánime, en un primer momento, el pleno del JNE acordó la extensión del plazo de sus presentaciones hasta las 8 de la noche del 11 de junio.

Sin embargo, el mismo 11 de junio retrocedió y anuló ese acuerdo. Todos concertaron en que la fecha límite para presentar la nulidad de actas tenía como fecha el 9 de junio.

Ello dejó a esas actas sin posibilidad de ser anuladas y, en buena cuenta, fue clave para otorgarle el triunfo a Castillo Terrones.

Sobre este determinante tema, Marrufo Alcántara señaló lo siguiente:

“El miércoles 9 de junio de 2021, Nenil Medina y Alejandro Sánchez, reunidos en la casa Sarratea durante la mañana, confirmaron que ya tenían asegurados los votos de Perú Libre tanto del magistrado Sanjinez Salazar y de Rodríguez Vélez, asimismo, comentó Alejandro Sánchez que el ‘1′ haciendo referencia a Pedro Castillo Terrones, ya aseguró el voto del ‘1′ del JNE, haciendo referencia a Jorge Salas Arenas”.

Trampa. Esa misma versión dio Villaverde el 17 mayo del 2022. Recordemos que cuando el empresario declaró ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento, en medio de las investigaciones al exjefe de Estado, brindó esos mismos detalles e incluso reveló que quien coordinaba con Salas Arenas, directamente, era Bruno Pacheco (exsecretario presidencial) y Vladimir Meza (exalcalde de Huaraz).

Ambos eran íntimos de Pedro Castillo.

En esa misma sesión congresal, Villaverde afirmó que Meza era quien coordinaba el conteo de las actas con Salas Arenas pero que antes se contactaba con Bruno Pacheco para ciertas indicaciones del profesor chotano.

“Desde acá puedo decir que Vladimir Meza diga la verdad, que diga la verdad cómo ganó el presidente de la República las elecciones, yo estuve a tu lado (…). Salas Arenas era quien se encargaba de coordinar con Meza la campaña de las elecciones. Yo mismo veía como Pacheco fue a visitar al presidente del JNE (…) De junio a julio hubo visitas de Meza a Salas Arenas (a pedido de Pedro Castillo)”, manifestó en aquella oportunidad.

Dos años después de esa versión, Villaverde se ratificó ayer en sus palabras y aseguró que Pacheco fue intermediario entre Castillo y Salas Arenas.

“Lo que hoy en día ha salido, yo ya lo había dicho hace dos años atrás y no le dieron la importancia adecuada. Ahora se puede ver que, efectivamente, había dos partes que trabajaban de manera paralela. Por un lado, la parte del partido y, por otro lado, Pedro Castillo a través de Bruno Pacheco con el apoyo del señor Vladimir Meza”, precisó.

Repercusión. Entre tanto, luego de las declaraciones de Marrufo, Fuerza Popular (FP) reflexiona sobre lo que hará con miras al vocero, Miguel Torres, señaló que en estos años han tenido la sensación de que a último minuto se producen denuncias sin sustento o actitudes que podrían ser consideradas faltas de transparencia.”Tenemos como reto, como partido político, lograr verdaderamente un ejército de personeros, un ejército de ciudadanos que quieran luchar, para que la voluntad del pueblo sea respetada. Vamos a apuntar a eso”, indicó.

En diálogo con Correo, el excongresista hizo énfasis en que durante la segunda vuelta electoral en 2021, no reclamaron por tener un JNE completo, es decir, contar con los cinco integrantes.

”Creo que eso nos debe llamar a la reflexión. Por ejemplo, el presidente del JNE siempre debe ser la misma persona que envía la Corte Suprema, pero creo que cualquier otro órgano constitucionalmente autónomo como un Tribunal de Justicia Electoral puede tener la presidencia, debe ser rotativo”, afirmó.

Además, el fujimorista consideró que todavía es muy pronto para que FP tome alguna decisión (legal) contra los magistrados del JNE por los dichos de Marrufo.”Esperamos que la Fiscalía termine de hacer todas las indagaciones correspondientes”, dijo. Sin embargo, remarcó que cuando estaban en la etapa de impugnaciones de actas, para ellos “era evidente que había una inclinación favorable al sector de Perú Libre”.