Si alguna persona presenta bruscamente alguno de los síntomas citados debe acudir sin demora a un centro médico. (Imagen referencial: Getty Images)
Si alguna persona presenta bruscamente alguno de los síntomas citados debe acudir sin demora a un centro médico. (Imagen referencial: Getty Images)

Acudir a un centro médico dentro de las primeras cuatro horas de haber sufrido un derrame cerebral podría salvarle la vida. El 29 de octubre se recordó el día mundial del Accidente Cerebro Vascular (ACV), una enfermedad grave de terribles consecuencias, que podría dejar discapacitada a la persona que lo padece.

Marcos Añasco, neurólogo de Pulso Salud, explica que es la segunda causa de muerte prematura en el Perú y si bien muchos no le prestan la atención debida a los síntomas que lo prevalecen, una detección precoz, ayudaría a recibir un tratamiento oportuno y mejoraría su recuperación.

”El ACV sí tiene cura, depende del tipo de infarto cerebral y de las horas que se ha esperado para estabilizar al paciente”, señala el médico. El especialista recuerda que existen dos tipos de ictus o derrame cerebral: El hemorrágico e isquémico. El primero, es cuando una arteria dentro de la cabeza se rompe y sale sangre, y el otro, más frecuente porque ocurre en el 80% de los casos. El isquémico ocurre cuando un coágulo obstruye una arteria y no deja pasar más la sangre, por lo que esa parte del cerebro, deja de recibir sangre y oxígeno.

Cómo reconocerlo

Para el director de la Unidad de Ictus y Neurointervencionismo de la Clínica Ricardo Palma, Manuel Moquillaza, esta enfermedad no conoce de género y menos de edades. Puede haber pacientes de la tercera edad como jóvenes adultos que empiezan a sentir inestabilidad para caminar, visión borrosa de inicio brusco, dolores frecuentes de cabeza, alteración del habla o del lenguaje y sobre todo adormecimiento de un lado del cuerpo, pero no le prestan la debida atención.

“El teletrabajo incluso ha absorbido la vida de los jóvenes y también de los padres que no tienen tiempo para tomar un descanso. Ese estrés más un estilo de vida poco saludable, sedentarismo y otros factores como la obesidad, sobrepeso, hígado graso e insuficiencia renal, fumar en exceso, presión arterial alta y la apnea de sueño desencadenaría un ACV”, enfatiza.

QUÉ HACER

Ambos expertos recuerdan acudir a un hospital grande como el nosocomio Alberto Sabogal, Edgardo Rebagliati y otros centros especializados para que puedan realizarse una tomografía, resonancia magnética y otros estudios, con el fin de regular su condición. “Ante la mínima sospecha, no deje de acudir a un especialista, puede que el ACV no sea grave y en semanas haga su vida normal”, indicaron. De igual forma, afirman que el paciente que padece de ictus debe ser tratado por terapeutas para poder acentuar el infarto cerebral.

TAGS RELACIONADOS