“No necesitas ser enfermo mental para cometer atrocidades”
“No necesitas ser enfermo mental para cometer atrocidades”

Los estigmas que giran en torno a la salud mental en el Perú impiden que se dé el diagnóstico y el tratamiento oportunos. Esto, sumado a los pocos centros comunitarios existentes para una población que lo demanda y el reducido presupuesto asignado, agudiza la crisis de la salud emocional.

En ese sentido, Enrique Bojórquez, presidente de la Asociación Psiquiátrica Peruana, nos da luces sobre la problemática en torno a los trastornos mentales y los prejuicios en nuestro país.

¿Cuánta importancia se da a la salud mental en el Perú?

Siempre ha estado abandonada, pero en los últimos años se han dado algunos avances, como la modificación del artículo 11 de la Ley General de Salud, que regula el modelo de atención de la salud mental en el país. Entiendo que este año está presupuestado crear 100 centros de salud mental. No es un problema de datos, porque los hay. Se sabe que el 30% de peruanos ha sufrido de algún trastorno mental en su vida, siendo la depresión y la ansiedad los más comunes en las personas que trabajan.

¿La depresión es lo mismo que la tristeza?

No. Se calcula que el 18% de la población sufre de depresión. Es natural sentir tristeza ante una situación de pérdida, pero este sentimiento suele superarse en dos o tres meses; en cambio, la depresión genera disfuncionalidad, pone en pausa el trabajo, la vida social, los estudios, hay incapacidad para disfrutar, trastornos de sueño, falta de apetito y deseo sexual, síntomas que pueden confundirse con otras enfermedades.

Además, existe mucho prejuicio. Quien va al psicólogo está loco, dicen...

Así es. Hay mucho estigma. La gente siente vergüenza de acudir al psicólogo. Muchos se resisten a pensar que tienen algún problema emocional.

Las altas cifras de feminicidios en el Perú hacen creer que los agresores son enfermos mentales, ¿es así?

No. Solo el 4% de personas que han cometido actos criminales tiene algún problema psiquiátrico, así lo indican datos de estudios americanos. Una investigación que se realizó en Dinamarca, que involucró a más de dos millones de personas con un seguimiento por más de diez años, demostró que los pacientes con enfermedades mentales son más vulnerables a sufrir de violencia que convertirse en agresores.

¿Qué hay detrás de un hombre que, por ejemplo, le prende fuego a una mujer, como ocurrió con ?

Es un problema que parte de nuestra educación. Se han descuidado los valores y prevalecen actitudes machistas, de poder. Muchos hombres creen que la mujer es su propiedad y no pueden tolerar un “no” por respuesta. Esto lleva a conductas de violencia. Gran parte de las cosas horribles que hemos visto a lo largo de la humanidad no han sido hechas por enfermos mentales. El nazismo, el terrorismo, donde hemos visto crueldad, no son producto de problemas psicopatológicos, pero por facilismo decimos que “estos son enfermos mentales”, pero son personas como nosotros. No necesitas ser enfermo mental para cometer atrocidades.

En el caso de las relaciones de pareja, ¿a qué rasgos debemos prestar atención para evitar un desenlace de violencia?

Muchas veces tenemos falsas creencias sobre nuestra pareja. Una de estas es creer que es fácil cambiar, cuando es todo lo contrario. Nuestra conducta es un conjunto de hábitos que forman nuestra personalidad, pero ingenuamente creemos que la gente va a cambiar. Si fuera fácil, la humanidad sería otra.

Pero si una persona con estos problemas va a terapia, ¿es posible que los cambios se den en el corto plazo?

Qué bueno fuera que se den rápido. Cambiar es difícil. Sí es posible cambiar, pero esto se da de forma paulatina, en el mediano o largo plazo. Nadie puede cambiar sus hábitos de la noche a la mañana. Nuestra manera de pensar en la etapa adulta viene formándose desde la infancia. A veces le hacemos creer a nuestra pareja que hemos cambiado, pero son actos desesperados para que regrese a nuestro lado.

Finalmente, ¿cuánto se invierte en salud mental en el Perú?

Aproximadamente 11 soles por persona, o sea casi 3 dólares. En Chile están en 20 dólares y en los países desarrollados en 50 dólares por persona.

Perfil

Enrique Bojórquez Giraldo es presidente de la Asociación Psiquiátrica Peruana. De profesión médico psiquiatra, se desempeña también como profesor principal de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

*Entrevista realizada el 4 de junio del 2018