Enfermedad crónica ha alcanzado proporciones epidémicas y ha sido  una de las comorbolidades más frecuentes en los fallecidos por COVID-19.
Enfermedad crónica ha alcanzado proporciones epidémicas y ha sido una de las comorbolidades más frecuentes en los fallecidos por COVID-19.

Noviembre es reconocido como el Mes de la Diabetes, aunque su día central es el 14. Instituciones de salud de todo el mundo incrementan sus esfuerzos para crear conciencia sobre esta enfermedad que afecta a más de 463 millones de personas en el globo (según la Federación Internacional de Diabetes).

En el Perú, las cifras también son alarmantes: casi dos millones de peruanos la padecen y tres mil mueren al año por complicaciones cardiacas, disfunción renal y/o amputaciones de los miembros inferiores.

Y si vivir con un tratamiento de por vida no fuera suficiente para los diagnosticados con este mal, este año han quedado vulnerables frente a la pandemia, pues la diabetes se convirtió en una de las comorbilidades más frecuentes en las personas fallecidas por la COVID-19, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

DESINTERÉS. Esta enfermedad crónica se asocia a la poca producción de insulina y se puede presentar mediante dos tipos. El tipo 1 que aparece en la infancia o adolescencia y que es genético, mientras que el tipo 2 se presenta a partir de los 40 años y se relaciona a la obesidad e inactividad física.

Ambos se pueden controlar tomando las medidas adecuadas. Sin embargo, la doctora Olga Zhiganova, médico de diabetes de Sanofi en Perú, alerta que algunas personas que sufren la enfermedad y que podrían desarrollarla, no están siguiendo las recomendaciones médicas y están poniendo en riesgo su salud.

“Existe un desapego a los tratamientos por temas de discriminación médica o de trabajo, hay un rechazo de aceptación a la enfermedad debido a los estragos que provoca, existe un alto grado de personas que prefieren automedicarse con productos naturales que tomar los recomendados por los médicos, además de un porcentaje alto de pacientes que abandonan los tratamientos debido a que no sienten ningún síntoma que les genere molestia”, señala Zhiganova.

PREVENCIÓN. Por su parte el doctor Justo Ayala, director médico de Laboratorios Hersil, recomienda que los hábitos saludables y el ejercicio son claves para evitar la enfermedad, ya que hoy en día cada vez se ven más casos de obesidad y sobrepeso, por lo que se aconseja una dieta balanceada no solo para los diabéticos, sino para todos en general.

“Una ingesta diaria balanceada con abundantes verduras, un equilibrio adecuado de proteínas, minerales y aminoácidos con una mínima cantidad de alimentos procesados y abundante agua, son el primer tratamiento contra esta enfermedad, además de realizar ejercicio de manera regular” finalizó el doctor.

VIDEO RECOMENDADO

Solicitan al Ministerio de Salud ser transparente en la compra de la vacuna contra el COVID-19

Solicitan al Ministerio de Salud ser transparente en la compra de la vacuna contra el COVID-19
El Comando Vacuna, solicitó al nuevo Gobierno y al Ministerio de Salud un mayor entendimiento para poder enfrentar el COVID-19.

TAGS RELACIONADOS