Walter Navarro: "Se está usando a las células madre en pacientes de VIH"
Walter Navarro: "Se está usando a las células madre en pacientes de VIH"

¿Es posible lograr la cura del VIH/Sida? Una enfermedad que, desde su aparición, a mediados de 1980, se ha presentado como una batalla difícil de ganar. Sin embargo, los avances de la ciencia y la medicina han hecho posible frenarla y darle una mejor calidad de vida a quienes la padecen. En los últimos meses, tres casos de cura del VIH se han dado en el mundo gracias a la medicina regenerativa, según explica Walter Navarro, médico del Hospital Arzobispo Loayza.

¿En qué consiste la medicina regenerativa? 

También conocida como cirugía de tejidos, es un área que implica reemplazar, diseñar o regenerar células, tejidos y órganos humanos para restaurar la función de cualquier área u órgano que se haya deteriorado. Este avance está aprobado, tiene el apoyo de la FDA (Food and Drug Administration) y del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, que trabajan con células madre y medicina regenerativa, que incluye terapias celulares, productos derivados de la ingeniería tisular, células humanas y productos que involucran a células.

¿Este tipo de tecnología se está aplicando en el Perú? 

Hay algunos grupos que están haciendo algo. El gran problema de nuestro país es que no hay inversión privada. Cuando fui hace un mes al Congreso Mundial de Células Madre, que fue en Miami, no solo estaban las instituciones regulares que controlan todo esto, como la FDA y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, sino también diversas universidades de Estados Unidos y representantes de todas partes del mundo, de Europa, China y Japón. En estos momentos, China es el país que está en el primer lugar de investigación con respecto a medicina regenerativa.

¿Y en América Latina ningún país figura? 

México sí está trabajando. Es un trabajo complejo que implica tecnología, equipo y material. En Estados Unidos es costoso, por eso prefieren llevar toda la tecnología y trabajarlo en México, porque es más económico. Actualmente, esto ayuda en el tema del VIH, porque a estos pacientes se les ha sacado las células madre adultas.

¿Qué es una célula madre? 

Es la célula fundamental del tejido. Se trata de una unidad básica con que nacemos y que devienen otros tejidos. Estas se dividen en células madre embrionarias y adultas. Las primeras son las que están en etapa inicial, y con estas no se trabaja mucho porque va en contra de la ética; se prohíbe su uso. Además, se habla de que si se trabaja con células embrionarias se puede ocasionar tumores o hacer que estos crezcan; mientras que las células madre adultas tienen ciertas características que permiten regenerar tejidos.

¿Y con este tipo de células madre adultas se están haciendo los estudios para la cura del VIH? 

Así es. Las células madres adultas son multipotentes y pueden dar origen a algún organismo celular especial. Por ejemplo, puedo sacar la célula grasa de un organismo y en el laboratorio la induzco a formar hueso, piel, tejido cartilaginoso; entonces, todo depende de cómo se induce, y esto se logra con marcadores especiales. Se está usando a las células madre en los infartos agudos de miocardio, en problemas de insuficiencia respiratoria a nivel del pulmón, en el caso de la diabetes para poner páncreas artificial, en las insuficiencias vasculares periféricas, en el mal de Parkinson y en pacientes de VIH.

Pero hay especialistas que afirman que se trata de una remisión y no de una cura...

Lo que pasa es que el virus del VIH se encuentra en el ADN y es difícil demostrar que la carga viral ha desaparecido y que el paciente se ha curado. Todavía no hay forma de demostrarlo, pero en el caso del paciente de Berlín, lo han dejado sin tratamiento y ellos suponen que se ha curado. Genéticamente, hay un grupo de personas, sobre todo en Europa del norte, que tienen unos marcadores especiales que son resistentes al VIH. Ellos nunca van a tener VIH y el donador de la médula ósea era un paciente que nunca iba a tener VIH, y eso se lo ha transmitido al paciente de Berlín.

¿Aquí cómo se está trabajando al respecto?

En el Hospital Loayza tenemos un banco de tejidos donde trabajamos células madre de manera artesanal y con nuestro esfuerzo y dinero. Nadie nos apoya. Estamos trabajando las células madre en quemados y úlceras crónicas, porque para eso también son beneficiosas.

Perfil

Walter Navarro. Médico del hospital Arzobispo Loayza. Es también médico de la Clínica El Golf y de la Clínica Javier Prado. Fue jefe de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Arzobispo Loayza.