Por instinto o por pereza, muchas veces obviamos leer esas tres palabras mágicas que aparecen cada vez que nos creamos una cuenta en internet: “términos y condiciones de privacidad”.
Quizás más de una vez has dado click en "aceptar" sin siquiera leer lo que dice y es que ¿Qué importa lo que Google o Facebook sepan de mí?
Pues la respuesta podría impresionarte y por eso, en Correo te dejamos los pasos para que descubras cuánta información personal tuya tiene esta plataforma.
Comúnmente se piensa que Google tiene información personal básica, como el nombre, la ubicación, el número de teléfono y la edad de sus usuarios.
Pero en realidad, su contenido es mucho más amplio. Google sabe a qué lugares has ido y no solo simples direcciones, sino establecimientos como cafés, discotecas, bares y supermercados.
El GPS de Google es tan preciso que hasta se puede ver la fecha y hora exacta en la que estuviste en ese lugar, sin que necesariamente te hayas conectado a ese dispositivo.
Quizás esto no sea tan relevante, pero Google también almacena todas tus búsquedas diarias, las palabras más usadas en tus correos y las páginas que visitaste en Facebook.
También cuenta con una base de datos en la que están guardados todos tus archivos desde que creaste tu cuenta , incluso de aquellos que fueron eliminados hace mucho tiempo.
¿Cómo verlos?
1. Descubre tu privacidad
Acceder al panel de privacidad y abrir la pestaña “mi cuenta”, que la encontrarás en el panel con la inicial de tu nombre o foto a la derecha de tu pantalla.Una vez seleccionada esta opción, debes dar click a la opción “mi actividad”.
Después verás un panel con información detallada de las últimas páginas que visitaste, sea en Google o Facebook.
Hasta incluso podrás ver tus últimas búsquedas en Facebook, con fecha y hora precisados.
3. Google sabe a dónde vas
Por lo general, somos conscientes de que los buscadores guardan la información de nuestra actividad en la web, pero Google tiene un registro mayor de todo lo que hacemos, incluso en el plano físico.En el historial de ubicaciones encontrarás todos los lugares que has visitado, ordenados de manera cronológica y con la opción de buscar por la fecha, hora y día para poder visualizar la información.
Si visitaste un café, el historial de ubicación te lo dirá ¿Ahora entiendes por qué, sorprendentemente, después de salir de un Starbucks te llega más publicidad sobre ese lugar?
4. Almacén de archivos
Probablemente, esta sea la opción más reveladora para saber hasta qué punto Google posee información nuestra.Para eso debes acceder al panel de privacidad y dar click en Información personal y privacidad > controla tu contenido.
Una vez en esta función, debes dar click en “descargar o transferir tu contenido”, esto hará que se descarguen todos los archivos almacenados desde que le diste uso a tu cuenta y Google te los enviará en orden cronológico.
Muchas personas se han dado con la sorpresa de encontrar fotos y conversaciones borradas o determinados elementos que desearon nunca más volver a ver.
El dominio de Google
El buscador más grande del mundo posee mucha información sobre nosotros y es que este servicio gratuito tenía que tener algún costo.Y es que la nueva moneda mundial no se mide en billetes, sino que se mide en información y esta es la piedra angular que sostiene a las plataformas virtuales de uso gratuito.
“Las Apps que nos bajamos y que nos piden permiso para un montón de cosas raras, y nosotros pensamos ¿Para algo lo querrán? Lo quieren para venderlo” explica la periodista Marta Peirano en una charla TED Talks.
Por lo general, la mayoría de las empresas deben realizar una investigación previa para saber dónde están sus consumidores potenciales, cuáles son sus gustos, edades, actividades cotidianas y demás, pero internet ha cambiado las reglas del juego.

La solución es limitada, depende en gran medida de cuánto tiempo lleves utilizando tus cuentas y qué tanta de ti hayas publicado.
"Considera la posibilidad de apagar la ubicación, de usar cuentas de correo que en realidad no utilizas para entrar a sitios de compras, de utilizar fechas de nacimiento ligeramente incorrectas donde sea legalmente posible y nunca, nunca, nunca, le digas a Facebook, Twitter u otra red social qué comiste en el desayuno, y mucho menos tus detalles personales y los principales eventos de tu vida", aconseja Lee Muson Munson, investigador de seguridad de Comparitech.