Decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, advierte que el 70% de las casonas del Centro Histórico de la ciudad colapsarían.
Decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, advierte que el 70% de las casonas del Centro Histórico de la ciudad colapsarían.

El decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, , advirtió que no cuenta con las condiciones de prevención y mitigación para enfrentar un eventual nuevo fenómeno del Niño Costero, esto como consecuencia de los recientes pronósticos de fuertes lluvias en la zona norte del país por parte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

VER MÁS: Declaran en emergencia por lluvias intensas a 57 distritos de región La Libertad

“Actualmente, Trujillo aún no está preparada para enfrentar un nuevo evento del fenómeno El Niño. De ocurrir, el 70% de casonas del Centro Histórico de nuestra ciudad podrían colapsar y algunas otras viviendas antiguas, como las del jirón Unión y avenida Perú”, sostuvo.

Explicó que, de presentarse intensas lluvias, las viviendas vulnerables del Centro Histórico, colapsarían debido a que se encuentran en deplorable estado de abandono.

“Por ejemplo, una de los que corren peligro son la Casona Carranza, en la cual habitó el poeta universal César Vallejo, ubicada en el jirón Orbegoso. Igualmente podría suceder con el Archivo Regional de La Libertad, también ubicado entre el jirón Orbegoso y jirón Independencia”, señaló.

PUEDE LEER: La Libertad: Instalarán cámaras para monitorear caudales de los ríos que atraviesan la Panamericana

Urge prevención

Gamboa Príncipe, comentó que ante las inundaciones hay que prepararse para lograr que los lugares más vulnerables a estos fenómenos climatológicos puedan hacerle frente sin que esto signifique la interrupción de sus procesos de desarrollo.

“Uno de los elementos más importantes para ello es el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Un SAT se define como un conjunto de mecanismos y acciones que están orientadas para advertir de forma oportuna a una población sobre la activación de un peligro que puede ser causado por un desastre inminente o en desarrollo, de modo que la población y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma organizada y con suficiente tiempo para realizar procedimientos previamente definidos y reducir así la posibilidad de que se produzcan pérdidas humanas, materiales o daños de consideración”, enfatizó.

Dijo que el SAT son herramientas con procesos que funcionan todo el tiempo, ya que de esto depende la capacidad de informar con poco tiempo de anticipación sobre la inminencia de un peligro. “Y deben ser mejorados continuamente, aprendiendo de lecciones pasadas”, acotó.

LEER AQUÍ: La Libertad está expuesta a las lluvias intensas

Finalmente, el decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, comentó que si esta anomalía climática se registrara en las siguientes semanas, los diques que hasta el momento se han construido en la quebrada San Idelfonso, ayudarían a reducir de manera inicial la fuerza del agua en caso se active la mencionada cuenca.

Cabe precisar que, hasta la fecha, se han terminado 9 de los 35 diques proyectados para la quebrada San Idelfonso.

Como se recuerda, durante el 2017, El Niño Costero provocó uno de los mayores desastres naturales en el Perú, afectando ocho provincias de La Libertad, 63 distritos, se activaron un total de 42 quebradas como un hecho nunca visto en esta zona norte del país.

LE PUEDE INTERESAR