Después de dos años de pandemia, la Feria Internacional del Libro de Lima inauguró su 26° edición en medio de gran expectativa. (Foto: Britanie Arroyo)
Después de dos años de pandemia, la Feria Internacional del Libro de Lima inauguró su 26° edición en medio de gran expectativa. (Foto: Britanie Arroyo)

Desde inicios de La Feria internacional del libro de Lima (FIL Lima 2022) hasta estos últimos días de este gran evento, las presentaciones de diversos libros han generado mayor cercanía entre los autores y sus seguidores mediante las firmas de libros y conversatorios.

La Feria Internacional del Libro de Lima ha sido el punto de encuentro perfecto para que nuevos lectores descubran y conozcan más acerca de los escritores peruanos que están detrás de cada historia. Por ello, te compartimos un listado de las últimas presentaciones a las que podrás asistir para conocer más de estos increíbles autores y sus libros:

1. “Piezas de noche” de Luz Letts

Una mujer solitaria encuentra en los insectos a su familia sustituta; mientras atraviesa la ciudad en su auto, una viuda confiesa haber asesinado dos veces por sus hijos; cada tarde, al volver del colegio, una niña juega con dos seres insólitos confinados en la casa de sus abuelos; tras abandonar su hogar, una huérfana y su aya creen encontrar refugio donde un cura escocés; entre un paisaje de animales disecados, una mujer es arrastrada de improviso a un viaje mágico de introspección. El libro presenta un muestrario de criaturas complejas, de hembras de toda condición enlazadas por la pérdida, el amor, la candidez, la oscuridad o el hastío, que luchan desde la inconsciencia o desde la voluntad más feroz contra el absurdo de la vida cotidiana. Presentación: Viernes 5 a las 5:00 p.m. en la sala Laura Riesco.

Piezas de noche (Foto: Planeta)
Piezas de noche (Foto: Planeta)

2. “Ser mujer en el Perú” de Hugo Ñopo y Josefina Miró Quesada

Un libro que divide y desmenuza las diferentes dimensiones de la vida nacional y retrata la situación de la mujer en el Perú de hoy. Con una mezcla rara de abundante información y precisión analítica, Josefina Miró Quesada y Hugo Ñopo dividen y desmenuzan las diferentes dimensiones de la vida nacional y retratan la situación de la mujer en el Perú de hoy. El punto de partida es la manifestación más brutal de las disparidades: la violencia basada en género. Tres de cada cinco peruanas entre 15 y 49 años manifiestan haber sufrido algún tipo de violencia de parte de sus parejas. Otra epidemia. Para entenderla, proponen los autores, debemos observar debajo de la violenta punta del iceberg para entrever el sistema que permite que la mujer siga siendo el «segundo sexo». Presentación: Sábado 6 a las 6:00 p.m. en la sala José María Arguedas.

3. “El imaquinario de Yute y Tocuyo” de Rafael Lanfranco

Todo cambió el día en que Yute subió a lo alto de una montaña de televisores descompuestos y cayó. De un momento a otro, en los sistemas de su gran cabeza trapezoidal se instaló un elemento incómodo: la Pregunta. Y es entonces que el robotito inventor y genio decide salir de su taller para emprender, junto con su inseparable Tocuyo —el robotito de los grandes brazos—, un incierto recorrido por las valles y montes de infinita chatarra que conforman ese mundo posapocalíptico que es el Imaquinario. Sin saber aún lo que buscan, y tampoco dónde o cuándo podrán encontrarlo, ambos robotitos se verán envueltos en curiosas aventuras y conocerán a singulares personajes sin sospechar que la Respuesta estaba mucho más cerca de lo que creían. Presentación: Sábado 6 a las 6:00 p.m. en la sala César Vallejo.

Reconocido artista y escultor, Rafael Lanfranco, presenta su libro ‘El Imaquinario de Yute y Tocuyo’ (Foto: Planeta Junior)
Reconocido artista y escultor, Rafael Lanfranco, presenta su libro ‘El Imaquinario de Yute y Tocuyo’ (Foto: Planeta Junior)

4. “Una sola forma de crecer en público” de Malena Newton Maúrtua

Malena Newton hurga en la vida de sus personajes con una habilidad pocas veces vista en una primera colección de cuentos. Niños que huyen de casa para construir su propia identidad, actores que actúan el papel de su vida, viejos héroes de guerra que no hallan paz, exparejas que no saben decir adiós, hermanos solitarios que se encuentran para desconocerse… En cada uno de los relatos queda impregnada la certeza de un síntoma y un mal generacional que hierve a través de las décadas, como las manchas de vapor en los espejos que se confunden con las visiones del pasado y del deseo. Newton Maúrtua se presenta ante el mundo literario con la precisión de una pluma experta, la frescura de una voz joven y la perspicacia de quien conoce, al derecho y al revés, esa Lima desigual, orgullosa y muchas veces ridícula que podría pertenecer a cualquier lugar del mundo. Este libro es sin duda una de las sorpresas literarias del año. Presentación: Sábado 6 a las 8:00 p.m. en la sala Clorinda Matto de Turner.

Una sola forma de crecer en público (Foto: Tusquets)
Una sola forma de crecer en público (Foto: Tusquets)

5. “Yawar Chicha” de Alfredo Villar

Un recorrido a través de la música que mejor define la esencia de lo peruano a partir de la década del setenta del siglo XX. Un gran río de vida, sangre y melodías es la chicha, aquí partimos de una palabra que es conflictiva, pero que puede reunir todas las afluentes de la música tropical peruana, ya sea la cumbia costeña y amazónica, la chicha del Cuzco y Huancayo, la música carretera, la chacalonera, la canera, la cumbia norteña y la technocumbia. Así como en los años 70, desde Nueva York, se optó por el termino salsa para agrupar y comercializar a las músicas del caribe, desde Lima creo que podemos afirmar que la chicha es la que está conquistando el mundo, no la cumbia peruana, sino la chicha. Libro a full color que recorre el sinuoso y sabroso camino de un género antes proscrito y hoy inscrito en todos los estamentos de la sociedad peruana. Presentación: Domingo 7 a las 6:00 p.m. en la sala César Vallejo.