Escritor español afirma que la sociedad olvidó el placer que produce la lectura
Escritor español afirma que la sociedad olvidó el placer que produce la lectura

En el desarrollo de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el escritor español Carlos Ruiz Zafón quien está como invitado especial, afirmó hoy en México que crear la saga que le dio fama, "El cementerio de los librosolvidados", fue un intento por recordar el placer que produce la lectura, un hábito que debe entrenarse como si fuese "ejercicio físico".

"A veces nos olvidamos que la literatura es una fuente de placer, de belleza y de disfrute, y eso a veces falla", advirtió el barcelonés en una conferencia de prensa en la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que se desarrolla en esta ciudad hasta el 4 de diciembre.

Ruiz Zafón (Barcelona, 1964) presenta en la FIL su novela "El laberinto de los espíritus", con el que pone fin a la saga iniciada con "La sombra del viento" (2001), que lo convirtió en un éxito de ventas y en uno de los escritores españoles más leídos del mundo.

La saga, un proyecto que le llevó 15 años, fue concebida como "un gran homenaje a la literatura y a todo lo que rodea a un libro", admitió el autor, quien aceptó haber sido influenciado por los clásicos de la novela negra y policiaca.

Para Zafón, el género de misterio es el que "quizás se adapta más" al mundo en que vivimos, una era que define como de "la perpetua falsedad".

"Ningún género está tan preparado para abordar la realidad que todos nosotros estamos viviendo como la novela negra", porque la cuestiona, aseguró.

Lejos de sentir presión por ser considerado como un superventas, el autor afirmó que esto le ha dado "sensación de libertad" para crear y sacar adelante este proyecto que le ha permitido tener un contacto muy directo con sus lectores.

Tras la buena acogida que han tenidos los primeros tres libros de esta saga -"La sombra del viento", "El juego del ángel" (2008) y "El prisionero del cielo" (2011)- Ruiz Zafón rechazó que vayan a ser adaptados al cine o a otro formato.

"Por ser un proyecto que quiere hacer un homenaje a los libros, a la palabra escrita y al lenguaje literario, sería una incongruencia y una incoherencia por mi parte intentar transformarlos en otro medio", dijo el autor.

El narrador adelantó que tiene "varias cosas que le rondan la cabeza" para trabajar en su siguiente libro, que "posiblemente" se tratará de una novela, un género en el que se siente cómodo y "más dueño" de su trabajo.

Durante nueve días, la FIL mexicana se dan cita 2.000 editoriales de 44 países y 20.000 profesionales del libro.