Con la finalidad de fortalecer el reconocimiento y la valoración de los saberes ancestrales de la cultura shipiba de nuestro país, la asociación de artistas de la Comunidad Nativa de Paoyhán ha organizado el “Festival Reshinjabe”. Con este evento, la segunda comunidad más grande del Perú busca dar a conocer su cultura ancestral a través de las diferentes manifestaciones artísticas con las que cuenta, como son el bordado, los tintes naturales, las músicas, las danzas, la comida, entre otras.

Asimismo, el evento permitirá a los visitantes conocer la riqueza natural del lugar donde vive la comunidad, ya que se encuentran en las riberas del río Ucayali y poseen más de veinte mil hectáreas de bosques naturales.

Una feria de arte shipibo, productos con tintes naturales, bordados, telar, bisutería, etc. Comida de la región, como son los juanes, el tacacho, la patarashca, etc. Presentaciones de música y danza tradicional de la cultura shipiba. A parte, el lugar tiene hermosos paisajes naturales, la gente puede bañarse en el río y sus afluentes, así como pasear por los bosques.

Para Zaida Silvano, representante de la asociación de artistas de la Comunidad Nativa de Paoyhán, este festival será una oportunidad para dar a conocer el trabajo de muchos artistas shipibos y fortalecer la identidad de todos los que forman parte de la comunidad. “Este festival tiene objetivo revitalizar la cultura shipiba en la comunidad y así visibilizar su riqueza e importancia a las personas de todo nuestro país. Somos una comunidad grande llena de conocimientos que queremos compartir con todos”, afirmó.

Además, en el evento se encontrará la reconocida artista Olinda Silvano, natural de la Comunidad Nativa de Paoyhán y quien ha representado al Perú en diferentes eventos internacionales. Ella viajará a su comunidad para acompañar a las artistas de la Asociación Reshinjabe.

Necesidades de la comunidad

La comunidad de Paoyhán cuenta con más de 2000 habitantes, lo que la hace la segunda comunidad shipiba más grande de nuestro país. Sin embargo, a pesar de su tamaño, aún se encuentran en la búsqueda del acceso a servicios de salud y educación gratuitos. Según afirman los representantes, esta un es de las principales causas por la que los miembros de la comunidad se ven en la necesidad de mudarse a otras partes del país, para tener una mejor calidad de vida.

Una de las motivaciones de los organizadores para realizar el festival es que los miembros de su comunidad se sigan sintiendo orgullosos de su cultura y de las tradiciones que datan desde muchos años atrás. “Lo ideal es que, si se van a estudiar, luego regresen a trabajar por la comunidad y sus familias. Queremos que ese orgullo sea el motor de nuestro desarrollo”, afirmó Zaida Silvano.