Desde Francia llega Carine Achard que compartirá escenario con Olaya Sound System, Super Simio, Killary, Rosa Guzmán, Plastical People y Radical Mood, en el Concierto Central de la Fiesta de la Música (óvalo de Miraflores) el 22 de junio, 4: 00pm.
Desde Francia llega Carine Achard que compartirá escenario con Olaya Sound System, Super Simio, Killary, Rosa Guzmán, Plastical People y Radical Mood, en el Concierto Central de la Fiesta de la Música (óvalo de Miraflores) el 22 de junio, 4: 00pm.

La Fiesta de la Música, evento que celebra la riqueza y diversidad musical en más de 120 países, regresa a nuestro país gracias a la organización de la Alianza Francesa de Lima con la colaboración de la Embajada de Francia, municipios y centros culturales del 18 al 28 de junio con más de 25 escenarios ubicados en distintos puntos de la ciudad, siendo el escenario central en el Óvalo de Miraflores, y con más de 50 bandas que brindarán presentaciones gratuitas de diversos géneros musicales.

El concierto central, que se realizará en el Óvalo de Miraflores a partir de las 4:00 p.m. el sábado 22 de junio, acogerá a la artista francesa Carine Achard, una cantante con estilo único, que combina suavidad e intensidad y promete ofrecer una experiencia inolvidable al público. Además, en el mismo escenario se presentarán Olaya Sound System con lo mejor de la cumbia peruana-andina que integra géneros diversos como cumbia peruana, reggae, huayno, festejo y chicha; el grupo Plastical People para remecer el escenario con el indie pop psicodélico, así como Super Simio, Killary, Rosa Guzmán y Radical Mood.

El vibrante Centro de Lima se une a las celebraciones de la Fiesta de la Música con su “Programa Arte en Calle” en el Pasaje Santa Rosa. En esta ocasión, los talentosos músicos del programa nos transportarán en un mágico recorrido por todo el Perú, a través de diversos ritmos típicos. Entre las bandas y solistas destacados, encontramos a Armando Vértiz, quien nos brinda lo más clásico del rock en español, y a los Super Shipibos de Cantagallo, que encarnan la rica herencia del pueblo Shipibo-Konibo, originario de la Amazonía peruana. Con cada acorde y melodía, nos sumergirá en un festín sonoro que celebra la diversidad y la belleza de nuestra tierra.

Sinfonía por el Perú, organización liderada por el renombrado tenor peruano Juan Diego Flórez, se une a la programación con tres presentaciones preciosas: “Fiesta por la Inclusión - Ensamble de Percusión del Programa de Educación Especial de Sinfonía por el Perú”, en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima; “Música de Películas - Clásicos del Cine Infantil” en el Teatro Segura, que promete ser una noche mágica, donde el Coro y la Orquesta del Núcleo San Juan de Lurigancho de Sinfonía por el Perú interpretarán las canciones más queridas de películas como “El Rey León”, “Coco”, “Pinocho”, y “La Bella y la Bestia”. Finalmente, “Armonía entre Cuerdas” con el Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú, en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú; donde la magia de las cuerdas se entrelaza en un concierto que celebra la belleza y la diversidad de la música clásica.

El público podrá disfrutar conciertos en más de 25 escenarios tales como el Teatro de la Alianza Francesa de Lima, el Centro Cultural Inca Garcilaso, el Auditorio de San Borja, el Centro Cultural Peruano Japonés, Parque Próceres de la Independencia de la Municipalidad de Jesús María, Pérgola del Parque Municipal de Barranco, el Centro Cultural Británico, el Museo Central ( MUCEN), el Museo de Arte Contemporáneo de Lima – MAC, el Parque de la Felicidad en San Borja, el Museo de Arte de Lima (MALI), el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM, el auditorio ICPNA, el Centro Cultural España, la sede PUCP en Chorrillos, Casa Bulbo en Barranco, Frontis de la Casa de la Literatura, Teatro Segura y el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

En esta edición se apreciará distintas bandas y solistas emergentes, así como proyectos musicales como el Coro Municipal de San Borja y Coro Vocal Camerata, Lucie Delahaye, Los cholos en concierto, Coro de Niños de la Municipalidad de Barranco, DJ Jeanpiere, DJ Rods, DJ Thepharmaxboy, Maceradoz, Los gorriones del criollismo, entre otros. Además, una clase maestra de música afroperuana en el centro cultural del Británico dirigido por Antonio Vílchez.

La edición de este año se realiza gracias a la colaboración de la Embajada de Francia, Británico Cultural, Casa Bulbo, Casa de la Literatura Peruana, Centro Cultural de España en Lima (CCE), Centro Cultural Inca Garcilaso (Ministerio de Relaciones Exteriores), Centro Cultural Peruano Japonés, Centro Cultural San Borja, Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión (LUM), Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo Central (MUCEN), Museo de Arte de Lima (MALI), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Senaju – Secretaría Nacional de la Juventud, Sinfonía por el Perú, Universidad Nacional de Música, UPC Cultural - Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) y Apdayc, y los municipios de Miraflores, Lima, Jesús María, Barranco, San Borja y Lince.

La Fiesta de la Música, fundada en Francia en 1982, ha sido exportada a muchos países en donde ha obtenido el mismo éxito. La receta es siempre la misma: aprovechar la fiesta para inundar las calles con música y dejar mucho espacio para la expresión de los grupos de aficionados y de profesionales. Una celebración que busca promover la diversidad musical local, consolidar bandas emergentes y estimular el desarrollo de nuevos talentos.

Para conocer la programación completa y detalles de cada escenario ingresar a

TAGS RELACIONADOS