La aparición de VEINTIÚN ESCRITORES LIBERTEÑOS de Jorge Chávez Peralta es muy significativa y necesaria no solo porque se suma a las publicaciones críticas, sino también porque presenta un conjunto de textos que respetan lo académico, lo didáctico y lo cultural.
La aparición de VEINTIÚN ESCRITORES LIBERTEÑOS de Jorge Chávez Peralta es muy significativa y necesaria no solo porque se suma a las publicaciones críticas, sino también porque presenta un conjunto de textos que respetan lo académico, lo didáctico y lo cultural.

La literatura que se produce en La Libertad ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años; ha aparecido una gran cantidad de textos narrativos y poéticos que exploran diferentes aspectos de la vida del creador, encubiertos magistralmente con las herramientas de la ficción. En cuanto a lo poético, una característica principal —además de una propuesta experimental con el lenguaje— es la exploración subjetiva de lo más íntimo del sujeto lírico. En el ámbito de la narrativa, se han presentado temas diversos que parten de lo cotidiano y desmitifican ciertas ideas decimonónicas arraigadas en la sociedad.

VER MÁS: Un libro que nos enseña a hablar y escribir nuestro idioma

Un aspecto muy distinto es el que se presenta en cuanto a la crítica literaria; en La Libertad no existe actualmente una práctica sistemática que critique, juzgue, evalúe y ponga en tela de juicio los textos que día a día nos presenta la literatura. En mi época de estudiante de Lengua y Literatura, recuerdo los valiosos aportes de Blasco Bazán Vera con su “Literatura liberteña” y de Saniel Lozano Alvarado con su “Escritores de la región La Libertad”. Últimamente también apareció la “Antología general de poesía en La Libertad (1918-2018) de Bethoven Medina y los trabajos sobre El Grupo Norte de Elmer Robles Ortiz. Estos textos son muy valiosos, sobre todo, cuando se busca entender la dinámica de escritura en nuestra región; sin embargo, hay muchos otros aspectos que aún no se han explorado y que necesitan de la contribución de nuevas voces que también realicen un trabajo serio de sistematización teórica. La reciente aparición del libro VEINTIÚN ESCRITORES LIBERTEÑOS es muy significativa y necesaria no solo porque se suma a las publicaciones ya descritas, sino también porque presenta un conjunto de textos que respetan lo académico, lo didáctico y lo cultural. Su autor, Jorge Chávez Peralta, es un reconocido académico en nuestra región que en sus años de docencia universitaria ha formado a los maestros de La libertad.

PUEDE LEER: Diana Chávez, entre adobes y ladrillos

El análisis crítico de Jorge Chávez Peralta

Los textos que conforman VEINTIÚN ESCRITORES LIBERTEÑOS se caracterizan por abordar críticamente la producción literaria de los autores reseñados; por ejemplo, en el comentario que se realiza de “Los otros ojos del mar” Chávez Peralta señala que la novela de Santiago Merino trasciende no solo por mostrar como protagonista a la ciudad de Trujillo, sino también sobresale por los recursos estéticos que usa el autor; “el logro más significativo se advierte en el despliegue de recursos expresivos, en la espontaneidad, en el empleo de giros y matices idiomáticos de raigambre popular”. La crítica de Chávez Peralta no es la que hace un recuento cronológico de los hechos ni la mención simplista de los temas; aquí el crítico literario analiza lingüísticamente los recursos de la escritura y la forma en que el novelista ha construido su discurso. En su comentario de “Confesiones de la tribu” se resalta el estilo y la propuesta poética de Luis Eduardo García; “se trata de un libro sugestivo, con resonancias simbólicas y un excelente dominio del lenguaje (…) ha amalgamado tono, ritmo y una sintaxis burilada”.

VER AQUÍ: Nuestra región sigue avanzando en lectura y escritura

Además de la evidente crítica a los recursos estéticos, en los comentarios de Chávez Peralta también resalta el rigor académico; no solo se explica y analiza, también se construye una intertextualidad que propicia el diálogo de los textos reseñados con otros textos que conforman el universo académico universal. Por ejemplo, en su comentario sobre la obra de Eduardo Paz Esquerre, se menciona la siguiente cita: “Mircea Eliade en lo sagrado y lo profano se refiere a la ciudad-cosmos como el lugar donde se libra permanentemente una batalla entre la voluntad creadora y los agentes del caos y el desorden”. La cita empleada es significativa porque sirve como una herramienta teórica para analizar detalladamente cómo la escritura se vincula con la trama. En realidad, el mérito no es solo haber leído a Mircea Eliade, la virtud está en el diálogo que se establece entre los discursos para ofrecer otras posibilidades de lectura. Otros textos en los que también se muestra esta característica son los dedicados a David Novoa, Juan Paredes Carbonell, Jorge Díaz Herrera, entre otros.

LEER AQUÍ: La producción intelectual liberteña del 2024

La crítica necesaria y productiva

En VEINTIÚN ESCRITORES LIBERTEÑOS Chávez Peralta realiza una crítica seria y necesaria sobre la calidad del texto literario, sin caer en “la mala intención” y la opinión prejuiciosa. En este sentido, es significativo el comentario que realiza de la poesía de Carlos Sánchez Vega; “en su reciente entrega, se advierte mucha distancia en cuanto a concepción y estilo. La tendencia imitativa a autores románticos, el anecdotismo, cierta escasez de recursos expresivos han sido superados”. Aquí se critica el trabajo anterior de Sánchez Vega, pero no en función al desprestigio, sino para resaltar el crecimiento poético del autor. Los escritores deben entender que, si el crítico considera que un trabajo no está bien realizado, debe manifestarlo para que el autor reflexione sobre su escritura y busque la perfección necesaria.

LE PUEDE INTERESAR