El invierno a veces no da ánimos para salir y esto es uno de los motivos que te permiten quedarte en casa, puedes aprovechar ese momento de ocio para sumergirte en los libros. Si tienes o no el hábito de leer, 'El Túnel' del escritor argentino Ernesto Sabato es una acertada opción por estas razones: es una novela corta, de inicio a fin llamará tu atención, por lo mismo que es corta no te demandará mucho tiempo, finalmente y más importante, porque es una de las mejores novelas del siglo XX.
¿De qué trata?
La novela narra la historia de Juan Pablo Castel, un pintor que se enamoró perdidamente de María Iribarme, su amor radicó de manera inmediata a raíz que esta se fijó en un detalle de su obra que nadie más lo había hecho. El nudo de la historia se desarrolla en el momento que él se entera que ella estaba casada y que mantenía una doble vida. Finalmente, Castel termina matándola.
Te dejamos con un extracto de la obra:
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”.
Las primeras críticas de la obra se encontraban divididas en dos vertientes: por un lado, se encuentran aquellos que hacen un análisis psicológico del personaje principal, por el otro los que hacen un análisis filosófico basado en los postulados del existencialismo de Sartre. Todos coinciden en que el personaje principal Juan Pablo Castel es esquizofrénico.
SOBRE EL AUTOR.
Ernesto Sabato (24 de junio de 1911- 30 de abril de 2011) fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. También se destacó como ensayista, autor de libros como Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas o Apologías y rechazos, en los que reflexiona sobre la condición humana, la vocación de la escritura o los problemas culturales del siglo XX. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).
TAMBIÉN PUEDES LEER:
Cinco razones para leer "Crimen y castigo" si es que aún no lo has hecho