Olvidamos rápido que la realidad puede cambiar de la noche a la mañana. Que, de un minuto a otro, la vida que conocías se acaba para siempre. Esa primera impresión, extraordinaria y fundadora, puede parecer superada después de un tiempo, pero no es así. Quedan marcas, testimonios, dolores e injusticias que, de manera lamentable y frustrante, no vemos en su dimensión necesaria.
La lectura de “El Eternauta” (1957-1959), reeditada por Planeta en 2022, te deja una sensación de lucha contra la idea de estar condenados a repetir los mismos errores, de manera cíclica, a pesar de las advertencias.
La historieta argentina, un clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López, resuena alto en las décadas que han pasado tras su publicación.
El subtexto político que dejó la obra sobre la dictadura de los 50 fue más que premonitorio: casi veinte años después tendría otra que desapareció a Oesterheld y su familia —sus cuatro hijas, las parejas de ellas y dos nietos; se cree que el escritor fue asesinado en 1978, sus restos no han sido hallados hasta ahora.
La historia de este cómic, que será adaptada a la televisión por Netflix, bajo la dirección de Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín en un papel protagónico, tiene más aristas bajo su narrativa y también es imposible no relacionarla con la pandemia del coronavirus.
NARRAR UN DESASTRE
Juan Salvo es el Eternauta, el viajero de la eternidad que un día aparece frente a un guionista de historietas y le cuenta lo que ha vivido en el futuro.
Un desastre se narra y contrasta desde la normalidad: el protagonista y tres de sus vecinos juegan el truco en su casa y su única preocupación son los naipes. Pero, de manera repentina, cae una nevada que mata a cualquiera que toca con sus copos. Sobreviven de milagro porque la casa estaba cerrada casi en su totalidad.
Después de ver que su esposa Elena y su hija Martita están bien, Salvo y su amigo Favalli comienzan su travesía de supervivencia y combate contra extraterrestres y, en especial, los “Ellos”, seres ocultos que mueven los hilos de la invasión.
La ciencia ficción funciona para hablar de algo que, por ejemplo, hemos vivido hace poco con el COVID-19: un enemigo invisible, el pánico, la desconfianza, el fin de la normalidad, “la muerte sobre la muerte”, el miedo y los esfuerzos para no morir o caer en la locura.
Hay tantas similitudes entre la ficción argentina y la última pandemia. Los personajes deben usar trajes aislantes para no morir, como sucedió con las mascarillas. Cualquiera puede ser un enemigo. Se presencia la fragilidad de las instituciones y la civilización. La cotidianidad, tan anhelada después, colapsa sin tregua.
Pero también brotan las iniciativas para salvar a los demás y la organización para ir contra las limitaciones de la sociedad. En “El Eternauta”, la solidaridad es el pilar de la última resistencia de la humanidad frente a la extinción: el “héroe colectivo” contra la terrorífica aniquilación latente.
URGENCIAS
Sin el trabajo en conjunto, el apoyo de los pocos sobrevivientes, el mundo retratado en la historieta hubiera llegado a su fin en pocas páginas.
El Eternauta, quien lo ha visto y comprendido todo, regresa al mismo punto de su historia para remarcar su idea de que siempre hay una esperanza en medio de las catástrofes.
La cooperación que surgió en la pandemia, pese al impávido lucro de algunos impresentables, es el camino para superar las carencias que aún sostienen los países: una salud pública deficiente, explotación laboral, gobiernos alicaídos, una clase política desfasada e indolente.
El guionista de “El Eternauta” se hace una pregunta tras escuchar el relato de Juan Salvo. A pesar de las repetitivas caídas, tenemos que responderle que sí será posible cambiar y romper esa cíclica rutina del terror. Será posible.
DATO
Para la reedición de “El Eternauta” de Planeta Cómic, se retocaron más de cincuenta ilustraciones, en un esfuerzo de conseguir “una edición definitiva” del trabajo de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
La historieta argentina se publicó en 106 entregas, desde 1957 hasta 1959, en la revista Hora Cero Semanal.
MÁS LIBROS
“Libertadores de América” de Alejandro Droznes
El escritor argentino Alejandro Droznes muestra los reflejos entre la historia de Sudamérica, con sus independencias y un presente complejo, y la Copa Libertadores. Editado por Pesopluma, tiene 208 páginas.
“Francisca” de Alonso Cueto
Alonso Cueto retrata la vida del personaje histórico Francisca Pizarro Huaylas Yupanqui, hija de Quispe Sisa y Francisco Pizarro, con una narración en primera persona. Editado por Random House, tiene 443 páginas.
“Todo lo guardado en mis ojos” de María Emilia Cornejo
El libro reúne los poemas escritos por María Emilia Cornejo desde 1967 a 1972. La obra de la poeta peruana sigue ganando reconocimiento a pesar de su pronta partida. Ha sido publicado por el Fondo de Cultura Económica.