La rebaja en las calificaciones son para la deudas soberanas a largo plazo en moneda local y extranjera del gobierno y la calificación del programa de bonos. (Foto: GEC)
La rebaja en las calificaciones son para la deudas soberanas a largo plazo en moneda local y extranjera del gobierno y la calificación del programa de bonos. (Foto: GEC)

Luego que la agencia anunciara la rebaja de calificación crediticia del Perú, que pasa de A3 a Baa1 con perspectiva estable, exministros de Economía y Finanzas señalaron que es un duro golpe para el país, debido a que habrá mayores costos de financiamiento para el Gobierno y repercutirá también para las familias y empresas.

Para Luis Miguel Castilla, extitular del MEF, con la rebaja en la calificación se encarecerá el costo de financiamiento para el país cuando vaya emitir deuda y también para el sector privado.

MIRA | Pedro Francke espera que pronto se recupere la calificación crediticia del Perú tras rebaja de Moody’s

Las tasas de interés del endeudamiento ya han subido, la cosa es que ya no se incrementen más. Lo que te dice el informe de Moody’s es que no dudan de la capacidad de pago o fortaleza fiscal, pero ponen una gran interrogante por los problemas políticos, el deterioro en las expectativas empresariales y la caída de inversiones que prevén”, refirió.

Agregó que es muy probable que el Perú se siga endeudando en el caso no logre cumplir su meta de reducción de déficit fiscal.

Es que ya no hay activos ni el fondo de estabilización fiscal, tampoco hay ahorro público líquido porque se consumió durante la pandemia. Así que le quedará endeudarse, ya que tiene espacio para eso, pero será más caro”, precisó.

Asimismo, el experto sostuvo que se estaba privilegiando el endeudamiento en el sol peruano para evitar el riesgo cambiario, pero ahora ya no hay mucho apetito porque se está depreciando la moneda.

Lo que va a quedar es un endeudamiento en dólar que es más caro. Ahora el nivel de la deuda es de 35% del PBI y el MEF ha dicho que se llegará hasta el 38%”, remarcó.

Alerta

Castilla subrayó que el análisis de la clasificadora de riesgo es un mensaje de alerta, debido a que se mantiene el grado de inversión para que cierto tipo de ahorros institucional entren al país. “Si Perú pierde esa categoría, muchos fondos de afuera no podrían comprar papeles peruanos”, mencionó.

En ese sentido, el economista advirtió que si el Gobierno se pone con ambigüedades detrás de una reforma constitucional podrían cambiar la perspectiva de estable a negativa.

Impacto en las familias y empresas

Por su parte, el exministro de Economía, Alfredo Thorne, manifestó que con el encarecimiento del financiamiento para el país llevará a que una mayor cantidad de recursos públicos del presupuesto se asigne a pagos de intereses y amortizaciones.

Con eso habrá menos recursos para las otras cosas que queremos gastar, como educación, salud, seguridad, etc., esto sería el efecto inmediato”, puntualizó.

Thorne también explicó que si las tasas de interés para el Gobierno aumentan, entonces en todas las estructuras del país subirán. Es así que los costos de crédito serían más altos.

Cuando te dan una hipoteca, eso se cotiza en base a las tasas en soles o dólares del Gobierno, por ende, toda la estructura se mueve hacia arriba y claramente los riesgos del perfil crediticio aumentan porque hay condiciones en la economía que te harían más difícil en honrar la deuda”, detalló.

Menos inversiones

Otra de las repercusiones que puede traer la calificación de Moody’s es la pérdida de atractivo como plaza segura para las inversiones en el Perú. De acuerdo, al socio de Thorne & Asociados, los proyectos a largo plazo tendrían una rentabilidad menor.

Antes habían una razón política, porque los empresarios temían a la expropiación, ahora hay un factor económico dado a que la rentabilidad para los proyectos será mucho menor, ya que se descontará los flujos con las tasas del gobierno”, refirió.

En esa línea, el economista puntualizó que eso afecta a proyectos de hidroeléctricas, mineros, inmobiliarios y muchos más.

¿Por qué la rebaja?

Según Moody’s, el cambio de A3 a Baa1 se debe a que el entorno político continúa polarizado y fracturado y eso ha debilitado materialmente la capacidad de formulación de políticas.

Estas condiciones han afectado negativamente la confianza de los inversores y han socavado la resistencia económica de Perú, lo que ha afectado negativamente las perspectivas crediticias de Perú a mediano plazo”, indicó la agencia en su informe.