Canon de operadoras móviles las impulsará a invertir en conectividad
Canon de operadoras móviles las impulsará a invertir en conectividad

Con la finalidad de lograr un avance tecnológico en diversas localidades del país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (), ha emitido un Decreto Supremo (N° 003-2018-MTC) que presentar una nueva fórmula para el cálculo del cobro del , pero también impulsa a las empresas de servicios públicos móviles a disminuir la brecha de infraestructura en telecomunicaciones y a brindar y mejorar la conectividad a mayor cantidad de localidades.

Con esta disposición, las empresas de servicios públicos móviles pagarán el canon en base a la cantidad de espectro radioeléctrico que se les ha asignado y podrán materializar parte de sus pagos en inversiones orientadas a expandir la infraestructura de telecomunicaciones y mejorar la tecnología. 

Para ello, el MTC hará públicas dos listas: una de localidades que aún no cuentan con conexión a telefonía móvil, y otra de localidades que requieren mejorar su tecnología de telecomunicaciones (pasar de 2G a 4G). Las operadoras escogerán en cuáles invertirán y el ministerio monitoreará sus avances.

Situación de la conectividad en el país

Estos esfuerzos normativos aparecen, de acuerdo al MTC, en un contexto favorable porque por primera vez, en el Perú, la cobertura de servicios públicos móviles de tecnología 3G superó a la cobertura 2G, mientras que la 4G continúa en ascenso. 

Hacia el tercer trimestre del 2017, la cobertura de servicios públicos móviles (telefonía e Internet) llegaba a 45,462 localidades. De ese total, 32,962 localidades (73%) presentan tecnología 2G (telefonía móvil), en tanto que 35,051 (77%) tienen cobertura 3G y 19,203 (42%) están con la tecnología 4G.

Además, la cobertura de servicios públicos móviles en el país ha aumentado en 20% entre diciembre de 2016 y setiembre de 2017, pasando de 37,871 a 45,462 localidades conectadas.