Casamarket hoy tiene 100 negocios afiliados y su expectativa es tener hasta octubre alrededor de 500 comercios.
Casamarket hoy tiene 100 negocios afiliados y su expectativa es tener hasta octubre alrededor de 500 comercios.

Distanciamiento social, menor contacto físico y más compras por e-commerce, son algunas de los escenarios que ha originado la pandemia y a la que se tienen que adaptar cientos de miles de negocios tradicionales y vecinales, entre ellos, las bodegas.

Antes era impensable, o por lo menos resultaba lejano, que la tienda de la esquina vendiera sus productos por Internet; no obstante ahora estar en la red se ha convertido en una imperiosa necesidad.

Pero, ¿cómo pueden estos microempresarios potenciar sus negocios sumándose a plataformas digitales? Fernando Cruz, director del marketplace Casamarket afirma que, primero, tienen que romper ciertos paradigmas respecto a que la digitalización es muy costosa, complicada y que no les va a generar ningún impacto en sus ventas. “Muchos tienen desconfianza porque obviamente no conocen cómo funciona un aplicativo, ni las ventajas que les puede generar”, señala.

Explica que, por ejemplo, para tener un aplicativo de la mano de Casasamarket el pago inicial es de S/500, esto le da derecho a tener dos aplicativos, uno personalizado que puede ser descargado desde el Play Store (la tienda de Android) y el otro con acceso desde el Marketplace. Adicionalmente, el empresario deberá pagar en este caso una comisión por transacción, que variará de acuerdo al volumen de venta.

Indica que según las cifras que se mueven en el sector ‘retail’, este canal puede llegar a vender un 50% por encima del ticket promedio de ventas que la tienda física. “El consumidor, sobre todo, de Lima moderna suele comer en restaurantes, ir al centro comercial y es, probablemente, un usuario de internet, y por ciertos mitos las bodegas se están perdiendo la oportunidad de ser parte del ecosistema de este usuario final”, enfatiza.

APP VS. WHASTAPP

Hoy el número de bodegas en Lima moderna que venden a través de un aplicativo es insignificante, pero el potencial es enorme, considerando que existen más de 400.000 tiendas en el mercado peruano, según data al 2019 de la Asociación de Bodegueros del Perú, indica Cruz.

Lo que sí se ha puesto en práctica, de manera orgánica, es la venta por WhastApp, precisa. “El 10% de bodegas en Lima, aproximadamente, recibe pedidos a través de esta red social; sin embargo esta tiene una serie de limitaciones versus un aplicativo móvil de pedidos, ya que no fue diseñada para ser una plataforma de ventas en sí”, asegura.

El ejecutivo detalla que para los comercios esta herramienta tecnológica les permite un mayor control de las ventas (saber cuándo compran más y qué), del inventario (anexando los resultados a su estado de ganancias y pérdidas), generar base de datos, entre otros que le agregarán valor a su negocio y le permitirán potenciar sus ventas con acciones específicas, detalla el ejecutivo.

Sostiene que, incluso, para el consumidor es mucho más conveniente comprar por una App que le permita ver el listado de productos, tener filtros, alertas para saber el estado del pedido, programar envíos, y códigos de descuento.

REQUISITOS MÍNIMOS

Fernando Cruz aclara que para que una bodega u otro negocio vecinal pueda ser parte de un marketplace [que lo que hace es conectar a compradores con vendedores] solo es necesario tener constituida su empresa, vale decir ser formal, un logo, tener el ratio de cobertura y la oferta tiene que tener un mínimo de cumplimiento.

Además destaca que hay muchas personas naturales que, al quedarse sin trabajo, han incursionado en la venta de abarrotes y de perecibles como una oportunidad de emprendimiento y que se están sumando a su marketplace.

Casamarket hoy tiene 100 negocios afiliados y su expectativa es tener hasta octubre alrededor de 500 comercios como bodegas, ferreterías, abarrotes, mayoristas, minoristas, farmacias, restaurantes, pastelerías, lavanderías, foodtrucks, licorerías, petshops, minimarket, panaderías, entre otros. La empresa también está presente en Ecuador y el objetivo es seguir expandiéndose. “Estamos recién en una primera etapa de captación, principalmente, en Lima moderna y en algunas ciudades de provincia”, afirma Cruz.