El embajador de la Unión Europea (UE) en Perú, Diego Mellado, explicó los beneficios del Pacto Verde Europeo que, en principio, es una estrategia que busca abordar una emergencia climática y ambiental, pero también la necesidad de hacer una transición para los mercados, los consumidores, la economía en general, a una economía que no contamine. En diálogo con Correo, destacó que lo primero que busca esta estrategia entre los peruanos es un llamado a la reflexión.

¿Qué es el Pacto Verde Europeo?

Es una propuesta de transición y cambio, que apunta a resolver el problema de la no sostenibilidad del modelo económico, pero también busca crear una nueva competitividad en Europa y el mundo. El objetivo es que la Unión Europea sea climáticamente neutra para el 2050, para lograrlo debemos trabajar en todos los sectores de nuestra economía: energía, edificios, industria y movilidad.

¿El Perú tiene un acercamiento con el Pacto Verde?

Si bien es cierto que en el caso de Perú no ha habido aún un acercamiento profundo con el Pacto Verde, si tiene un acercamiento a la economía circular, que es un aspecto central del Pacto Verde. Uno de los primeros productos del Pacto Verde, en el 2020, será una nueva hoja de ruta de economía circular, que involucra a una serie de sectores: la construcción, la energía, la agricultura y transporte. Pero, ello afectará a toda la industria y todo tiene que funcionar en todos los sectores: textil, tecnológico, etc. En cualquier sector que puedas imaginar, pero también tienen que evolucionar a un modelo limpio y circular. El Perú ahí ha avanzado bastante.

¿Cómo explicaría la economía circular?

La economía circular toma como ejemplo el ciclo de la naturaleza. Propone eficientes procesos de producción y, tras el uso de los recursos, lograr la reutilización de sus componentes para reducir al máximo su impacto negativo en el medioambiente. Así, busca beneficiar tanto a las empresas como a los consumidores.

¿Cómo responde Perú a la economía circular?

En el 2018 hicimos el primer foro, donde pusimos en contexto la economía circular, enfocado en el sector industrial y la producción. Explicamos de qué trata la economía circular a los trabajadores, a los Ministerios de la Producción y del Ambiente. Motivó discusiones con varios sectores, como el privado, y se hizo una primera hoja de ruta por parte del Estado, para poner la industria en este contexto. En Perú hay una buena producción ecológica, con estándares muy altos, esto ya forma parte de la economía circular, que es una manera limpia, orgánica y ecológica de producir.

¿Cómo ve la Unión Europea a Perú?

Tomando en cuenta los últimos años lleno de conflictos políticos y sociales, veo que es un país que sigue creciendo económicamente; ya nos gustaría a nosotros en Europa tener un crecimiento como el de aquí. Lo que también veo es que con todas las convulsiones y la crisis que ha habido en el sistema político constitucional, ha seguido funcionando. Los análisis internacionales, como por ejemplo el Índice de Competitividad, dice que Perú es el número 1 en política macroeconómica a nivel mundial, que es algo impresionante; pero donde se ve al Perú muy bajo es en su institucionalidad.

Perfil

Diego Mellado, embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea en Perú

Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (España). Es máster en Derecho Europeo por la Universidad de Bruselas (Bélgica). Fue jefe de sección para la cooperación económica de la UE en Egipto.