Economía: Más de 20 mil productores de café dejarían tierra de cultivo por deuda
Economía: Más de 20 mil productores de café dejarían tierra de cultivo por deuda

Más de 20 mil productores de café del país, principalmente de la selva central y de los valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (), pueden perder sus viviendas y terrenos de cultivo al no poder cumplir sus obligaciones con el Agrobanco, pues, arrastran pérdidas acumuladas por el impacto de la Roya, informó el coordinador de la filial de la Junta Nacional del Café (JNC) de selva Central, Pedro Rodríguez.

Explicó que unos 445 productores agrupados en la Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho (distrito de Sivia, ubicado en el VRAEM) recibieron una notificación judicial que ordena rematar los terrenos que pusieron en garantía por préstamos recibidos. “Esta cooperativa, que cultiva café de forma sostenible, no puede cubrir los costos de producción, por lo que no ha sido posible honrar los préstamos de Agrobanco, que tiene altos intereses, incluso a veces mayores que las de la banca privada”, explicó Rodríguez.

Agregó que más de 12 mil familias y 15 cooperativas de la selva central también están siendo notificadas de la ejecución de embargos por parte de Agrobanco, precisando que el monto de la deuda cafetalera a reprogramar se estima en S/ 220 millones.

“Nosotros queremos pagar pero no podemos hacerlo con tasas de por encima del 20% de interés. Por eso pedimos al Gobierno que compre esas deudas y se nos reprograme para poder pagarla, con la respectiva condonación de esos intereses”, agregó.

En similar situación están las cooperativas Valle Santa Cruz- Río Tambo, Mazamari, Sangareni y Pangoa, entre otras organizaciones ubicadas en el VRAEM; mientras que en selva central, son afectadas la Asociación de Productores de Cafés especiales Mountain Coffee, y las cooperativas cafetaleras Perené, Chankas y Tahuantinsuyo, entre otras.

Rodríguez dijo que los cafetaleros organizados siempre han cumplido con sus compromisos, pero las pérdidas acumuladas tras la plaga de la Roya los han llevado a una crítica situación, así como los bajos precios que en los últimos años se paga por el café.

“Demandamos un trato similar al que el ministerio de Agricultura ha dado a las financieras privadas, comprándoles la deuda cafetalera, reduciendo intereses y reprogramando el pago a ocho años. El propio Agrobanco está de acuerdo con nuestra propuesta, y el ministro dijo que era atendible”, recalcó.

TE PUEDE INTERESAR:

TAGS RELACIONADOS