Todos los sectores productivos firmaron la misiva. (Foto: GEC)
Todos los sectores productivos firmaron la misiva. (Foto: GEC)

Un total de 186 gremios, cámaras, asociaciones y conglomerados de empresas rechazaron la propuesta de asamblea constituyente de parte del gobierno de Pedro Castillo.

“Rechazamos el proyecto de una Asamblea Constituyente, ya que no solucionará los problemas inmediatos que sufre la población ni mejorará la calidad de vida de los peruanos”, indicaron en un pronunciamiento.

“Por el contrario, su solo anuncio ya generó un clima de incertidumbre que afecta las inversiones, cuando lo que debemos hacer es enfocarnos en la recuperación de empleos dignos y la mejora de los ingresos de los peruanos. Creemos en los cambios que resuelvan problemas concretos, pero dentro del actual marco constitucional”, agregaron.

El empresariado afirmó que hoy, 9.8 millones de peruanos viven en la pobreza con S/ 360 al mes, y 1.6 millones son víctimas de la pobreza extrema, con menos de S/ 191 mensuales.

“Estos sectores que más sufren la inflación y las consecuencias de las malas decisiones del gobierno de Pedro Castillo”, agregaron.

Dentro de sus demandas, exigen las condiciones necesarias a fin de generar empleo, lograr la seguridad alimentaria, garantizar la atención a la salud y la seguridad ciudadana, que permitan el bienestar de todos los peruanos y peruanas.

Además, recuperar la institucionalidad y la calidad de los servicios al ciudadano, revertir la pérdida de oportunidades y empleos que están afectando, sobre todo, a las micro y pequeñas empresas, la producción minera, a los productores agrarios que no cuentan con fertilizantes, al sector turismo, entre otros.

El sector privado también reclama políticas públicas que aseguren la urgente reactivación de las micro y pequeñas empresas que representan el 99.5% de las unidades empresariales del país y que generan millones de empleos.

“No se pueden seguir dictando medidas perjudiciales contra este sector y sus trabajadores, que les impide transitar a la formalidad y contar con derechos laborales y protección social”, explicó.