Empresas textiles peruanas esperan negocios por $4,7 millones en Colombia
Empresas textiles peruanas esperan negocios por $4,7 millones en Colombia

(Desde Medellín)

De acuerdo a Max Rodríguez Guillén, director de la Oficina Comercial del Perú en Colombia, el mercado colombiano significa $30 millones para la exportación de textiles. Es por ello que, tanto para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo () como para , tener a empresas peruanas de este sector en un evento como , resulta muy importante.

“La idea es cerrar la participación en esta feria con negocios proyectados para los próximos doce meses por $4.7 millones. Para eso se han elaborado agendas de negocio para cada una de las ocho empresas participantes, que tendrán en promedio unas 15 reuniones de trabajo y eso ha generado un total de 120 citas de negocios”, comentó Rodríguez.

En un ánimo por impulsar los productos finales y de alto valor agregado, también están apuntando a mejorar su presencia en el próximo Colombia Moda, a realizarse del 25 al 27 de julio.

El mercado colombiano

A pesar del reconocimiento de calidad que tienen los insumos peruanos, como el algodón pima, Rodríguez señala que todavía hay muchas cosas por hacer para recuperar la competitividad que el sector de textil y confecciones ha perdido en el mercado cafetalero.

“Por la devaluación de la moneda colombiana, las exportaciones cayeron casi en un 50%. Solo en confecciones se perdió $14 millones. Con el proceso de internacionalización lo que queremos es que haya un crecimiento del 12% (sobre esa caída)”, explicó.

En los dos últimos años, según Rodríguez, Colombia ha tenido una devaluación de su moneda del 66%. Con ello, si una prenda peruana llegaba a $10 hace dos años, ahora esta misma prenda llega como a 6 dólares más, que al mercado colombiano suma 30 mil pesos (S/ 33,72). Mientras tanto, los productores locales logran hacer la misma prenda a 22 mil pesos (S/ 24,73).

“Como hemos perdido competitividad en el precio, lo que tenemos que hacer es integrar verticalmente a las empresas, que no solo estén en la parte de hilados, textil y confecciones, sino también en ventas, refirió.

Por último, consideró importante que las empresas aprovechen estos mercados. Desde que Perú y Colombia se integraron como parte de la Comunidad Andina de Naciones, se liberó casi el total de las partidas arancelarias, y a partir de la implementación de los acuerdos de la Alianza del Pacífico, ambos países tienen el 100% de las partidas con arancel cero. 

--> También le puede interesar: