Gobierno de Trump pone en riesgo exportaciones no tradicionales por $ 3,200 millones
Gobierno de Trump pone en riesgo exportaciones no tradicionales por $ 3,200 millones

Ante la amenaza del flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer medidas proteccionistas que implican alza de tasas arancelarias para ingresar al mercado estadounidense, más de dos mil empresas peruanas que exportan anualmente $ 3,200 millones al país del norte viven una gran incertidumbre, afirmó el economista José Carlos Lumbreras.

Fue durante el encuentro de apertura anual 2017 de Chapter ESADE Alumni Perú, que reúne a CEOs y profesionales formados en ESADE, una de las más importantes escuelas de negocios de Europa y del mundo, según los rankings anuales del Financial Times, The Economist y América Economía.

“Estados Unidos es el principal mercado externo de productos no tradicionales peruanos, con más de 2,264 partidas y 3,205 millones de dólares exportados en el 2016, que representa el 53% del total de exportaciones peruanas a ese país”, precisó Lumbreras, quien se desempeña como Gerente de Desarrollo de Proyectos en Perú de PERU TOP Publications.

“Los sectores más sensibles a medidas proteccionistas son en el caso peruano, el textil y agroindustrial. En el caso del sector textil son 1,467 empresas que en el 2016 exportaron 583 millones, cuyo portafolio de ventas se concentra en este mercado. Mientras que en el caso de la agroindustria son 756 empresas que exportaron 1,413 millones, y que ya han empezado a diversificar sus países de destino”, agregó.

Por su parte, el profesor español Andrés Raya Donet, del Departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE, dijo que la elección de Trump corona una serie de eventos que marcan la incertidumbre y desconcierto global, lo que obliga a replantear las estrategia de los países y del sector empresarial para enfrentar los grandes cambios que se vienen gestando la geopolítica y el mercado global.

Raya, quien es experto en Gestión del Talento y desarrollo de directivos, liderazgo de personas y gestión de equipos, así como de procesos de cambio y de innovación, afirmó que uno de los elementos básicos que se debe de tener en cuenta es la profesionalización del sector empresarial y de los equipos gubernamentales.

“Se hace necesario replantear no solo estrategias sino la visión de hacia dónde queremos llegar. Los ciclos de la economía y de un mundo inmerso en situaciones como la elección de Trump y el Brexit, exigen innovación para evitar ser superados por realidades inciertas y muy cambiantes”, expresó.

Fundada en 1958, ESADE Business & Law School posee campus en Barcelona y Madrid y está presente en Sao Paulo, Lima, México DF, Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Aires. Tiene suscritos acuerdos de colaboración con más de cien universidades y escuelas de negocios de todo el mundo.

TAGS RELACIONADOS