Julio Velarde habló claro y fuerte en la última jornada de XV Encuentro Internacional de Minería.
Julio Velarde habló claro y fuerte en la última jornada de XV Encuentro Internacional de Minería.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló ayer que el Congreso aplica un populismo microeconómico desde hace tiempo.

El país -aseveró- está en línea con lo que pasa en América Latina, región que no hace reformas, “algo (hacen) Brasil y Argentina, que intenta hacerlo con (el presidente Javier) Milei”.

En el caso particular del Perú, criticó que desde el Congreso se impulsen medidas, como los retiros de las AFP y la libre disponibilidad de la CTS, que ahora es un seguro imperfecto.

Cuestionó también que el Congreso cite a los técnicos (BCR, MEF, SBS) para que sustenten medidas como la inconveniencia de perforar los fondos de pensiones, pero al final no tomen en cuenta sus opiniones

Durante su participación en el XV Encuentro Internacional de Minería, se refirió a la minería ilegal, que está expandiéndose en todo el país al amparo de la figura del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

En ese sentido, consideró que el Estado no está presente, no se aplica el Estado de derecho cuando se trata de desbloquear una carretera tomada o cuando se ocupa una concesión minera fuera de la ley (en alusión a la vigencia del Reinfo que permite que se tomen concesiones privadas sin el consentimiento del titular).


Pérdida. Sobre el Congreso, refirió que en 2015, el entonces presidente Ollanta Humala perdió mayoría en ese poder el Estado, año en el que aprobó el retiro del 95.5% de los fondos de las AFP, al amparo de la jubilación anticipada.

Recordó que cuando Pedro Pablo Kuczynski (PPK)era ministro de Economía comentó que el Congreso estaba haciendo un revuelo económico, “entonces el Congreso se plegó”.

Pero, indicó, si hoy el ministro de Economía (José Arista) hace lo de PPK, de inmediato lo censuran.

De otro lado, calificó de ridículas algunas afirmaciones que sugieren que la (tasa) pobreza monetaria en Perú tomará unos 26 años años en ser reducida.

Precisó que la pobreza en Perú no es un fenómeno lineal.

“Hay proyecciones ridículas de algunos economistas serios, que dicen que va a demorar 26 años regresar el nivel de pobreza. No tiene sentido, están pensando que la pobreza es uniforme, que la gente gana S/ 0, S/1, S/ 2. Es tonto”, afirmó.

TAGS RELACIONADOS