MEF se opone a ley de "comida chatarra"
MEF se opone a ley de "comida chatarra"

La recientemente aprobada Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes, o ley de "comida chatarra", traerá más problemas que beneficios a nuestro país. Y eso lo saben muy bien los ministerios de Economía y Finanzas y Comercio Exterior, que en informes elaborados por sus técnicos se oponen a la aprobación de esta norma.

Ante ello, ayer la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) envió una carta al Ejecutivo donde pide que el dictamen aprobado sea observado por los graves daños que ocasionará a nuestro país.

El gremio empresarial alerta que la medida del Congreso afectará directamente a unos $600 millones en productos que nuestro país exporta.

Además de ello, alertan que el país será denunciado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), por poner trabas y barreras.

Adicionalmente, el presidente del Comité de Molinos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alejandro Daly, mencionó que en el Perú ya no se podrían ver espectáculos deportivos como los mundiales de fútbol y las olimpiadas, debido a que estos son patrocinados por firmas que ya no podrán hacer publicidad en nuestro país.

INFORMES TÉCNICOS. El Ministerio de Economía y Finanzas, tras revisar el proyecto, sostiene que hay una desproporción en la definición, y advierte que la propuesta acordada es restrictiva y tendría efectos al crear obstáculos innecesarios al comercio internacional de nuestros productos.

"La regulación propuesta (por el Congreso) restringe el comercio, por lo que se recomienda proponer la participación de las entidades involucradas, a fin de potenciar las capacidades de decisión de los escolares para que desarrollen competencias que les permita identificar qué deciden consumir y por qué", recomienda el MEF.

Incluso, el informe del Ministerio de Economía observó la norma y le aclara al Parlamento que esta iniciativa legislativa limita la producción y comercialización de bienes y prestación de servicios, y le recomienda modificarla pues crea obstáculos innecesarios al comercio.

MINCETUR. Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo apela a la información para que cada consumidor elija qué consume en lugar de restringir la comercialización de los productos.

De otro lado, añade el documento de este ministerio, que el dictamen no ha estimado los mayores costos que esta propuesta tendrá para el Estado, para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, ni para los consumidores.

"Consideramos una violación a la libertad de la persona humana reconocida en la Constitución del Perú", concluye el Mincetur.

LA NORMA. La iniciativa acordada busca reducir la obesidad infantil y establece una supervisión de la publicidad de estos alimentos.

La norma añade que la difusión por cualquier soporte o medio de comunicación no debe incentivar el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas, con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.

La ley también prohíbe la venta de alimentos poco saludables en los centros educativos.

TAGS RELACIONADOS