Mincetur: Alianza del Pacífico culminó segunda ronda de negociaciones
Mincetur: Alianza del Pacífico culminó segunda ronda de negociaciones

Tras cinco días de reunión, culminó ayer la segunda ronda de negociaciones entre los funcionarios de los países miembros (Perú, Chile, Colombia y México) de la Alianza del Pacífico (AP) con sus pares de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Los equipos de esas economías se reunieron del 29 de enero al 2 de febrero en la ciudad de Gold Coast (Australia).

Así, continúan las conversaciones para que Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur pasen a obtener la denominación de Estados Asociados de ese bloque económico.

El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, señaló que con esas reuniones, la AP avanza en su proceso de integración económica y comercial con el Asia Pacífico, la más dinámica región del mundo.

“Estos encuentros nos presentan la oportunidad de mejorar las condiciones que tenemos en los acuerdos comerciales suscritos con esos países”, destacó para agregar que lo más importante es que se podrá incluir temas como medidas no arancelarias, pymes o medidas sanitarias, que luego será posible desarrollar de forma más profunda.

Dijo que “se están explorando nuevos elementos que permitan un mayor provecho de esos acuerdos comerciales y, además, se espera que se vaya definiendo una agenda de trabajo con esos países en la Alianza del Pacífico”.

En la cita de Australia se conversó sobre acceso a mercados, reglas de origen, aduanas, obstáculos técnicos al comercio, mejora regulatoria, medidas sanitarias y fitosanitarias, cooperación, género, pyme, entre otros temas.

Para Perú, el intercambio comercial con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur representa aproximadamente el 4% del comercio exterior nacional en su totalidad.

Las exportaciones peruanas hacia esos países es básicamente de minerales, pero existen amplios espacios para expandir las exportaciones no tradicionales a esos mercados, considerando el tamaño de sus economías.

Por ejemplo, Singapur importa bienes por cerca de $ 300 mil millones al año, monto que representa ocho veces más todo lo que exporta Perú ($ 36 mil millones).