Variación de precios implica la actualización del ISC.
Variación de precios implica la actualización del ISC.

Bastante cuestionada ha sido la última medida del Ministerio de Economía tras incrementar el monto fijo del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), el cual considera la inflación acumulada de los últimos 2 años.

MIRA ESTO | Conoce los días declarados no laborables para el año 2024

Este cambio fue efectuado mediante la Resolución Ministerial N° 030-2024-EF/15 y aplica a los cigarrillos, el tabaco recalentado y las bebidas alcohólicas.

La medida regirá a partir de marzo. Cabe precisar que en el 2023 se postergó la actualización debido al contexto complejo que enfrentaron las empresas y los consumidores.

¿Qué es el ISC y en cuánto subirá?

El ISC cumple un rol disuasivo en la conducta del consumidor, aplicando un monto fijo en soles por cada unidad de producto. Este monto se actualiza anualmente si es que el precio del producto experimenta una variación mayor a 1% respecto al año anterior.

A continuación, la variación de precios que implica la actualización del ISC.

Variación de precios que implica la actualización del ISC
Variación de precios que implica la actualización del ISC
Recaudación del ISC
Recaudación del ISC

Según el MEF, la variación experimentada del monto fijo del ISC para estos productos, en términos de variación del precio, no resulta ser significativa. “Es importante también señalar que es decisión del productor transferir la actualización del ISC al consumidor”.

Gremios en contra

Gremios de rubros asociados a los productos que aplicarán el aumento del ISC, se pronunciaron y rechazaron la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Aún nos encontramos en un proceso de recuperación económica, y que el titular de la cartera, ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, manifestó en medios de prensa que este año se haría el incremento del ISC, pero de manera “gradual” y que no generaría un “impacto importante”, el día de ayer martes 30 de enero, se publicó un ajuste faltando a tales declaraciones; es decir, haciéndose un ajuste de golpe por el tiempo acumulado que no se realizó el mismo”, consideró la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

Asociación PYME Perú

Por su parte, la Asociación PYME Perú deploró la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya que afecta directamente la economía y el trabajo de cientos de miles de empresarios.

“La decisión equivocada del MEF incrementa la actividad informal, ya que las bodegas y otras empresas MYPES vienen sufriendo la extorsión de bandas criminales, el abuso de los municipios, y una legislación perversa y punitivo. Todo esto empuja a las micro y pequeñas empresas a la subsistencia mediante la actividad informal”, se indicó.

Gremios y Asociaciones de Restaurantes

Desde la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú se rechazó esta decisión ya representaba una situación crítica para miles de restaurantes en el país.

Los productos gravados con el ISC representan entre el 25% y 30% de las ventas en restaurantes. Un aumento como el que acaba de efectuar el MEF afecta directamente nuestros ingresos y la subsistencia de nuestros negocios.

Bodegueras Mujeres

La Asociación de Bodegueras Mujeres del Perú también consideró que este cambio llevaría a que bodegas y restaurante eleven sus precios, afectando al consumidor.

Cámara Cervecera del Perú

La Cámara Cervecera del Perú advirtió que la reciente aprobación de la indexación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a la cerveza impactaría no solo a toda categoría - en especial, a las cervezas artesanales - sino también a las empresas y personas que forman parte de su cadena de producción y comercialización, y a los consumidores.

“Entre quienes conforman nuestra cadena de valor, se encuentran más de 300 mil bodegas, para las que la cerveza representa aproximadamente el 30% de sus ingresos. Pero también hay otros sectores que se verían afectados por el ISC, tales como bares, restaurantes, hoteles, entre otros. Al final, tendrá un impacto directo en los consumidores”, afirmó Carla Sifuentes, gerenta general de la Cámara Cervecera del Perú.

TAMBIÉN LEE