Precio del GNV vehicular se incrementó en 400%
Precio del GNV vehicular se incrementó en 400%

En las últimas semanas el precio del GNV se ha disparado a tal punto que ahora es casi 400% más caro, pero a que solo hace unos meses era el combustible más barato del país.

El exviceministro de Energía Pedro Gamio explicó que producto de esta desmesurada alza hay una desaceleración en el consumo de dicho hidrocarburo.

Detalló que el sinceramiento en el precio de Pluspetrol provocó un incremento para uso vehicular de 397.5%, lo que ha motivado el desincentivo de nuevas conversiones de autos a GNV. "Ya no existe el precio promocional, y esto ha motivado que casi un 30% de taxistas ya no use este combustible", subrayó.

En la práctica, continuó Gamio, un pequeño porcentaje del precio que se paga por el gas en el sector eléctrico, se podría orientar a mantener el precio preferencial para uso vehicular y de los hogares. Y esto, añadió, no tendría un impacto importante, debido a que se trata de solo el 4% de la producción de gas.

Podemos, señaló el exviceministro, elevar la tarifa para el sector eléctrico, pues ya está completada su meta, y eso se trasladaría al gas de los hogares de Lima y al vehicular.

"Con ello se puede mantener el precio promocional del gas para uso vehicular y domiciliario. Hoy hay un retroceso que debería corregirse. Solo se han convertido 154,000 vehículos a GNV, de más de un millón en Lima e Ica", anotó.

Además, sostuvo que la Municipalidad de Lima ha implementado un limitado programa de chatarreo. Más adelante, el experto agregó que no tiene sentido exportar gas e importar diesel; esto se puede corregir.

IMPACTO.

Producto de esta situación, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) alertó que hay una desaceleración en el mercado del GNV al haber disminuido drásticamente las conversiones este año.

De enero a mayo del 2013 solo se han realizado 5857 conversiones, lo que significa un 26.14% menos con relación al mismo periodo del año 2012.

"De seguir esta tendencia a la baja, en 4 o 5 años colapsaría el mercado de GNV en el Perú", alertó el gremio.

"La falta de una política definida para la masificación del GNV está desestabilizando este mercado, a pesar de los grandes beneficios que este combustible genera: ahorro directo a la economía familiar, un combustible al alcance de todos por ser abundante en nuestro país, y que no contamina", señaló Rocío Zorrilla, presidenta de AGESP.

Cabe destacar que durante el periodo 2005-2011 el GNV, por ser el combustible más barato, generó en los consumidores peruanos un ahorro de aproximadamente S/.2811.9 millones, lo cual se ha visto reflejado en la canasta familiar, impulsando así el consumo interno, uno de los principales motores del desarrollo económico y social del país.

Es preciso señalar que en mayo del presente año solo se han realizado 1281 conversiones de vehículos a nivel nacional, de las cuales 1165 se han centralizado en el departamento de Lima, 88 en Ica, 18 en Piura y 10 en Lambayeque.

"Cómo podríamos descentralizar el uso del GNV si tenemos estas cifras desalentadoras para los empresarios que tienen planes de expansión o de inversión al interior del país en este sector", expresó Rocío Zorrilla.

PROPUESTA.

La presidenta de la AGESP informó que en febrero de este año la Comisión GNV de este gremio presentó como iniciativa ante el Congreso de la República un proyecto de ley que declara de interés nacional y de necesidad pública el uso de GNV, estableciendo incentivos para su masificación.

"La presente propuesta legislativa no modifica ninguna norma; por el contrario, complementa las disposiciones dadas mediante la Ley N° 27133, de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural", agregó Zorrilla.

"Tenemos la plena disposición de apoyar la masificación del GNV. Confiamos en que la empresa y el Estado, trabajando juntos y coordinadamente, podamos conseguir este objetivo, en beneficio del país y de los miles de usuarios que apostaron por este combustible", finalizó la titular de la AGESP.

En Argentina, en el mes de mayo del presente año, se registraron 14,233 conversiones, superando en un 17% al número registrado en abril, según datos de la Gerencia de GNV del Ente Nacional de Reguladores de Gas (Enargas).

Con estas cifras, Argentina mantiene su liderazgo en la región con conversiones históricas acumuladas de más de 2 millones 258 mil 500 vehículos convertidos a GNV. En nuestro país, a la fecha circulan un aproximado de 175 mil vehículos a GNV.

GASODUCTO.

De otro lado, Gamio indicó que para hacer viable el Gasoducto del Sur, debe disponerse de reservas de gas suficientes, porque el Lote 58 aún no se puede usar; por eso pidió acelerar la exploración y el Lote 88.

"El Gasoducto del Sur debe tener un productor y un mercado asegurado; debe conocerse la ruta para obtener los permisos ambientales y las servidumbres; debe demostrarse que el proyecto es económicamente factible. Deberíamos utilizar la demanda eléctrica que no se puede atender desde el 2016, los 980 megavatios faltantes, la petroquímica y la propia central de Quillabamba como la base de la economía del proyecto a desarrollar por etapas", señaló.

ENERGÍA LIMPIA.

Sobre la producción de energías renovables, Gamio dijo que hay proyectos hidroeléctricos, eólicos, de biomasa, de geotermia y solares que no se están aprovechando por distintas barreras a la inversión limpia. "Por ejemplo, a partir de la basura que se deposita en el relleno sanitario al este de Lima se produce electricidad y se coloca en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)", reveló.

En realidad, añadió Gamio, con basura se puede llegar a generar hasta 60 megavatios, y al extraer el jugo de la caña se obtiene también el bagazo, que al entrar en la caldera produce energía renovable y limpia.

TAGS RELACIONADOS