La propuesta del Congreso podría tener impacto en los prestamistas informales. (Foto referencial: Andina)
La propuesta del Congreso podría tener impacto en los prestamistas informales. (Foto referencial: Andina)

La propuesta legislativa que se discute en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso a fin de controlar las tasas de interés de las entidades del sistema financiero, impulsará que las personas busquen créditos entre prestamistas informales que piden tasas de hasta 800% al año, advirtió este miércoles Jorge Delgado, presidente de la la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif Perú).

“A quienes se les va a fomentar [con esta iniciativa] es a los prestamistas informales usureros que hoy día tenemos a lo largo del país, donde existen extranjeros como los colombianos que son los que prestan con tasas de hasta 800% al año y tienen mecanismos de cobranza que no son muy adecuados. Estamos desviando a la gente a la informalidad”, remarcó Delgado en entrevista con RPP.

Dijo que las iniciativas del Congreso que buscan regular las tasas de interés y proteger de la usura a los consumidores de servicios financieros afectarán principalmente a las cajas rurales, cajas municipales, financieras y cooperativas; así como a los ahorristas de todas estas entidades.

“Estos controles de tasas lo que van a generar es exclusión de deudores que van a continuar y ver la manera de cómo salir adelante para hacerse más sostenibles para sus familias. Y, al mismo tiempo, [se va a fomentar] la desinclusión porque hoy en día ellos tienen acceso a las entidades de microfinanzas y no van a poder ser atendidos permanentemente con capital de trabajo o compra de activo fijo”, dijo.

“Lo que se está tratando de hacer con este proyecto de ley es simplemente hacer la exclusión y dejar que las instituciones de microfinanzas que a través de más de 30 años han podido generar espacio suficiente para el crecimiento de emprendedores, que hoy día están en gran parte del país [...] Yo creo que esto no va a contribuir y hacer comparaciones con otros países no tiene sentido”, añadió Delgado.

El presidente de Asomif Perú explicó también que los altos costos de créditos entre las microfinancieras es porque atienden a un público que no está bancarizado o están en la condición de informales.

“Debemos entender que si tenemos 1,000 clientes, 100 de ellos tienen probabilidad de riesgo y alguien tiene que cubrir esa porción de clientes que van a fallar a la hora de hacer su cumplimiento de pago”, concluyó.