De enero a setiembre del 2020 hay 5.142 créditos colocados de Mivivienda, mientras que en el mismo periodo del 2019 había casi 9 mil créditos. (GEC)
De enero a setiembre del 2020 hay 5.142 créditos colocados de Mivivienda, mientras que en el mismo periodo del 2019 había casi 9 mil créditos. (GEC)

Por Christian Lengua

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) dio a conocer que en setiembre pasado se reportó el nivel más alto de colocaciones en lo que va del año de créditos Mivivienda, con 963 operaciones lo que resultó en S/ 120,7 millones en desembolsos.

Mientras que en el programa Techo Propio sumaron 7.120 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en setiembre con un crecimiento de 166,6% con relación a agosto pasado. ¿Cómo se traduce este crecimiento en el sector construcción?

Humberto Martínez, presidente de la Cámara Peruana de Construcción (CAPECO), precisó que estas cifras obedecen a que la cuarentena detuvo todo. Las colocaciones se han ido recuperando en los últimos meses gracias a la reactivación de los proyectos y a que los bancos han vuelto a abrir sus líneas, lo que ha generado que el embalse se coloque en setiembre.

“Se ve las tendencias positivas del sector con respecto a abril y mayo, y hay una recuperación en las ventas de julio, agosto y setiembre. Lo que nos hace pensar que en octubre también se espera un buen número”, refirió. Atribuyó estos resultados a las medidas de estímulos y subsidios que el gobierno ha dado, y al interés de las personas por comprar sus viviendas.

Sin embargo, de enero a setiembre del 2020 hay 5.142 créditos, mientras que en el mismo periodo del 2019 había casi 9 mil créditos. Por lo que Martínez indicó que no va a ser posible que el gobierno alcance las metas de colocaciones.

Precisó que más que un crecimiento, estas cifras reflejan una recuperación del sector inmobiliario, algo distinto a lo que ocurre con el sector construcción donde las obras públicas no están avanzando por entrampamientos en las propias entidades, con expedientes técnicos mal hechos lo que origina retrasos en obras de saneamientos y carreteras.

Pese a los grandes anuncios del gobierno de obras de infraestructura, Martínez refirió que este año el sector construcción va a cerrar en negativo, ya que la inversión privada también se verá afectada. “Las cifras en construcción van a ser malas. Y el sector inmobiliario también va a retroceder con respecto al año pasado. Aunque hemos ajustado y podría ser menor del 20%”.

En esa línea, el titular de CAPECO dijo que es necesario que el gobierno atienda dos acciones en concreto. La primera es fortalecer programas de subsidios, como una línea de financiamiento a proyectos de construcción para que la oferta no se detenga. “Los proyectos no se pueden detener porque se va a perder mucho empleo”.

Lo segundo es que el gobierno ha puesto una serie de protocolos para las construcciones, pero hay municipalidades que aplican sus propias medidas de seguridad. “El gobierno debe llamar al orden y detener los abusos de las municipalidades, que desconocen las disposiciones. Estos atropellos están paralizando obras”, manifestó.

EMPLEO EN CONSTRUCCIÓN

La autoconstrucción ha crecido bastante, afirmó Martínez y prueba de ello es el alto precio de ladrillo y el poco stock. El problema es que el empleo de autoconstrucción es precario. Por ello, pidió que se modifique el Decreto de Urgencia No. 044-2019, que pide que los trabajadores tengan hasta tres seguros.

“Mientras hay trabajadores que tienen tres seguros de vida en caso de accidente laboral, el 70% de trabajadores informales no tienen ninguno. Lo que hace este DU es sacar a los trabajadores de la formalidad y desprotegerlos”, apuntó. Esta sobrerregulación laboral, mencionó, en el caso de trabajadores de construcción dificulta la creación de empleo formal.