Sistema financiero apelará a formas de pago más flexibles para reducir la morosidad
Sistema financiero apelará a formas de pago más flexibles para reducir la morosidad

Si bien la medida de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para reprogramar créditos en zonas declaradas en emergencia ha sido bien recibida por el sector financiero, en unos meses esta disposición no será suficiente. De acuerdo con Ana Vera, gerente general de la empresa de cobranzas Kobsa, después de los seis meses -o menos- de reprogramación, los clientes tendrán que replantear la forma de pagar los créditos y ello obligará a las instituciones financieras a ser más creativas.

“Va a haber sobreendeudamiento y mora, pero estamos tratando de atenuar esos fenómenos con flexibilización de formas de pago. Esto involucra cambios en las condiciones del préstamo, tasas de interés o plazos”, indicó.

REDOBLAR ESFUERZOS. Para la especialista, los bancos y el sector de microfinanzas tendrán que empezar a tener en cuenta nuevos factores en sus evaluaciones de riesgo.

“Tenemos que empezar a calificar a las personas no solo en función a su nivel de ingreso, sino al desastre que se ha dado y cuál es el impacto en la cadena productiva de la cual forman parte”, explicó.

Vera consideró que este trabajo adicional no encarecerá los créditos por el alto nivel de competencia que hay en el mercado. “Ahora es cuando los microempresarios deben buscar tasas, porque hay una gran variedad en el mercado. Además, se han planteado medidas como las facturas negociables que van a ser de ayuda”, refirió.

LAS CAJAS. A nivel del sector microfinanciero, las cajas municipales también han tomado algunas medidas para recuperar la economía de sus clientes afectados.

Según Luis Lamela, gerente de negocios de Caja Sullana, es importante seguir otorgando créditos para capital de trabajo, con evaluaciones constantes de los clientes. “Los pequeños negocios siempre van a volver surgir porque tienen a sus clientes”, señaló.

En su opinión, a los microempresarios del norte les puede tomar hasta tres años recuperarse totalmente de un evento como El Niño costero, pero pueden lograrlo en menos tiempo con un plan de ayuda adecuado.

DATO:

Cobranza. 

Solamente en febrero el requerimiento del servicio de cobranzas en Kobsa aumentó 10%. Para fin de año esperan crecer 42%.