Personas con síntomas deben acudir al centro de salud. (Foto: GEC)
Personas con síntomas deben acudir al centro de salud. (Foto: GEC)

El litoral arequipeño se ha convertido en una zona de potencial riesgo para el contagio del dengue debido a la expansión del mosquito Aedes Aegypti, responsable de la transmisión de la enfermedad, ya que ha sido detectado en las provincias de Caravelí, Islay y recientemente en Camaná.

El biólogo Fernando Málaga, coordinador de enfermedades metaxénicas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), manifestó que la infestación del vector en la región Arequipa comenzó en 2016 desde Ica, siendo los distritos de Yauca, Acari y Bella Unión (Caravelí) los primero en reportar su presencia.

LEA TAMBIÉN: Gerencia Regional de Salud de Arequipa reporta caso autóctono de dengue en Islay

Al año siguiente, el mosquito se detectó en Jaqui (Caravelí), 2018 en Atico (Caravelí) y Matarani en Islay. En septiembre del año pasado se reportó el Aedes Aegyptis en el sector de La Curva, en el distrito de Deán Valdivia, y Mollendo (Islay); en marzo de este año fue ubicado en varios distrito de la provincia de Camaná así como en Cocachacra (Islay), donde se ha confirmado hace dos días el cuarto caso de dengue autóctono.

Hay que señalar que para que se produzca la transmisión de la enfermedad, el insecto debe picar primero a una persona infectada.

La migración de las personas desde una zona endémica favorece la infestación del Aedes Eegypti a nuevas áreas ya que puede trasladarse al vector en su etapa inmadura como huevos dentro de depósitos no aseados o en su estado adulto. Su proliferación es favorecida por el clima y la falta de la distribución de agua potable por redes, como ocurre en en varias localidades del litoral de Arequipa, donde la población almacena agua para el consumo.

LEA TAMBIÉN: Mosquito que transmite el dengue se expande en el litoral de Arequipa (VIDEO)

¿El vector puede llegar a la provincia de Arequipa?

Fernando Málaga consideró que el riesgo es latente en zonas como El Pedregal, en la provincia de Caylloma, así como en los valles de Siguas, Vitor y el distrito de La Joya por las condiciones climatológicas y donde todavía hay deficiencias en la distribución de agua potable a las familias.

La altitud no es un impedimento para su proliferación, porque se ha detectado al vector en localidades por encima de los 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar pero que llegue a la ciudad es poco probable porque las condiciones no son favorables para su reproducción”, dijo el Especialista.

Respecto a las acciones que se realizan en la Cocachacra por el cuarto caso de dengue, Málaga detalló que dependiendo de los resultados del cerco entomológico para determinar la cantidad de mosquitos en a zona y la búsqueda de febriles, personas sospechosas de la enfermedad, se procederá o no con la fumigación focalizada o en todo el distrito. El control larvario en los depósitos de agua ya se está realizando.

VIDEO RECOMENDADO: