Arequipa tiene 138 mil hectáreas de cultivo (Foto: Difusión)
Arequipa tiene 138 mil hectáreas de cultivo (Foto: Difusión)

La carencia hídrica en diversas partes del país es una de las mayores afectaciones que produce el fenómeno de El Niño. A la fecha, son decenas de agricultores arequipeños que han visto reducida su inversión y se teme que haya un mayor impacto para la campaña agrícola venidera, principalmente en los valles costeros.

El gerente regional de Agricultura, José Paredes, señaló que la campaña de siembra inicia entre los meses de noviembre y diciembre, principalmente para valles como Tambo, Camaná o Acarí, donde se siembra el arroz. En tanto, la siembra de cebolla para zonas como Caravelí o la campiña arequipeña inicia en el mes de enero.

LEA TAMBIÉN: Municipalidad de Arequipa con baja ejecución presupuestal a tres meses de cerrar el 2023

AGUA

El problema es la carencia hídrica, se ha percibido inicialmente en las áreas agrícolas que dependen del sistema de riego regulado porque entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ordenaron que se reduzca el volumen de agua en un 30%. En tanto, para las áreas no reguladas, la carencia se percibe con la reducción de caudal de los ríos.

“En general, hemos recomendado a los agricultores reducir a un 30% de los cultivos, es un porcentaje que motivamos a que se reduzca por la falta de agua (...) queremos asegurar que se conserve mínimamente la producción del 70%”, agregó.

De acuerdo a Paredes, Arequipa tiene un área productiva en agricultura de aproximadamente 130 mil hectáreas, por lo que, bajo la recomendación del ANA y la Gerencia de Agricultura, al menos 20 mil hectáreas no se deberían cultivar.

“El agricultor debe entender que, si no hay agua, por voluntad propia debemos reducir nuestros cultivos, para qué arriesgar mi parcela o mi predio si se que no hay agua (...) las recomendaciones ya las hemos hecho a cada agricultor a través de las asambleas que se tienen y las capacitaciones”, dijo.

LEA TAMBIÉN: