Arequipa: Comerciantes del Avelino entran en desesperación
Arequipa: Comerciantes del Avelino entran en desesperación

Descontrol y ansiedad. Centenares de comerciantes que están al borde del colapso fueron repelidos con bombas de gas lacrimógeno por la Policía Nacional, en su afán de realizar un plantón en la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, con el objetivo de conseguir el permiso para reanudar sus actividades.

Las dos gotas que derramó el vaso, fueron el plazo de dos semanas que otorgó la comuna de Bustamante y Rivero a los comerciantes para implementar y mejorar sus negocios de acuerdo a los protocolos de bioseguridad establecidos, y las declaraciones del General EP Edward Gratelly, jefe del Comando Regional COVID de Arequipa, al indicar que sería irresponsable reabrir la plataforma comercial Avelino Cáceres. Encendió los ánimos de los comerciantes que marcharon en grupo al municipio distrital.

Los agentes del orden exhortaron a retirarse para evitar la aglomeración de personas, pero ante la negativa de los comerciantes que permanecía en el lugar con banderas blancas y carteles en mano, usaron el arma química para dispersarlos.

El saldo de la gresca fue la intervención de al menos 15 personas. El regidor de la comuna bustamantina David Zapata Lobatón se dirigió a la comisaría de Bustamante y Rivero para rendir su manifestación de los hechos.

“Sabemos que los derechos están suspendidos y no se puede realizar ningún tipo de manifestación pacífica. Todos fueron puestos en libertad con sus respectivas papeletas”, señaló el concejal.

Zapata corrigió al jefe del Comando Regional COVID Arequipa. “El general Gratelly quizá originó esta protesta al señalar que son 54 mercados en la plataforma, pero en realidad son 24 empadronados en la municipalidad. 11 cumplieron a un 80 % y 90 % con sus protocolos”, explicó.

El regidor contó que ayer conversó con el alcalde del distrito Paúl Rondón y este le informó que el 22 de junio se supervisará a los mercados para que la reapertura el 1 de julio. “Hay necesidad de trabajo y de consumo”.

COMERCIANTES. Noemí Turpo, secretaria de economía de la Comisión de Emergencia de la Gran Plataforma Andrés Avelino Cáceres, informó que las pérdidas económicas de los socios es incalculable desde que se inició el estado de emergencia nacional decretado por el Gobierno el 15 de marzo.

“Desde el 16 de marzo hemos trabajado dos días a la semana hasta finales de abril. El 2 de mayo cerraron toda la plataforma. Llevamos 47 días sin trabajar cerca de 20 mil comerciantes de 24 mercados de productos de primera necesidad. Casi el total de la mercadería se perdió, lo poco que rescataron se remató”, señaló.

Los comerciantes, mediante sus directivas, han invertido alrededor de 500 mil soles en implementar los puestos de acuerdo al protocolo de bioseguridad.

“Todo sale del bolsillo de los socios, no tenemos dinero. Estamos al borde y desesperados porque no trabajamos. Todo sale y sale. No tenemos bonos ni canastas”, se quejó luego del enfrentamiento de ayer con la PNP.

La dirigente de los comerciantes anunció que harán un esfuerzo para seguir en pie hasta el 30 de junio, en caso no solucionen y otorguen el permiso, el problema se desbordará.

“El alcalde le dijo a nuestro presidente Valentín Choquehuana que será la última inspección y firmará el acta de apertura. El 1 de julio queremos trabajar, de lo contrario los socios quieren tomar medidas drásticas”, agregó.

OTROS MERCADOS. El representante del Ministerio de Agricultura (Minagri), Julio Herrera, informó que existe un cronograma para supervisar otros mercados de la ciudad de Arequipa.

En constante evaluación se encuentra la zona del Cono Norte como Río Seco que aglomera una buena cantidad de negocios. “Recibirán visitas inopinadas al igual que el Camal Metropolitano”, adelantó.

El mercado San Camilo tuvo la suerte que no presentó comerciantes positivos al COVID-19 y atiende al público con normalidad.

“San Camilo tiene que realizar limpieza y seguir protocolos establecidos para evitar los contagios masivos, al igual que todos. Las visitas están programadas durante estos días. Mientras que el Ministerio de agricultura cedió los terrenos en Cerro Juli para construir un hospital de campaña”, anunció el funcionario del Minagri.