Día del Pollo a la Brasa: Conozca la historia de empresarios que afrontan el coronavirus
Día del Pollo a la Brasa: Conozca la historia de empresarios que afrontan el coronavirus

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia es sin duda el gastronómico. Miles de empresarios tuvieron que hacer una pausa para cumplir el confinamiento y, obviamente, se vieron perjudicados económicamente.

Entre ellos están los vendedores de pollo a la brasa, un plato considerado bandera para todo el país y que, anecdóticamente, hoy se celebra su día, No obstante, en muchas regiones esta fecha se tuvo que adelantar debido a la cuarentena por la COVID-19.

Arequipa es una de ellas y la venta de este potaje se volvió masiva, claro ya no se puede comer en los locales, todo el servicio se trasladó al delivery, o el popular “para llevar”.

Sin embargo, algunos de estos empresarios afirman que se necesita una asociación que los reúna, no solo para mejorar económicamente, sino para apoyarse mutuamente en tiempos de crisis y sobre todo, tener representatividad en el Perú y el mundo.

Tercer domingo, Día del Pollo a la Brasa

Todo se remota al 2010, cuando por Resolución Ministerial 0441-2010-AG del Ministerio de Cultura, se declaró que el tercer domingo de julio será reconocido como el Día del Pollo a la Brasa, preparado ícono en el país y en el extranjero.

Ya en el 2004, el Pollo a la Brasa fue considerado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Debido a la pandemia por el nuevo coronavirus, la atención solo es para llevar y de delivery, esto redujo sustancialmente las ventas, muchos de los empresarios consideran que el negocio dejó de ser rentable.

Para conocer más sobre esta realidad entrevistamos a Justo Pastor Solis Caime (45), propietario de Riko’s Chicken’s, ubicado en el parque San Antonio en el distrito de Miraflores.

El señor Justo nos mencionó que su local tiene 9 años. Anteriormente se dedicaba en la venta de otros productos, como licor.

“No fue fácil, sin duda existen muchas dificultades, pero ya llevamos 9 años, ni siquiera esta pandemia nos han detenido, a pesar que si hemos sentido este golpe, más aún cuando no tenemos el apoyo del Gobierno”, dijo,

Nos cuenta que cuando se inició el estado de emergencia, tuvo que cerrar su local por cerca de tres meses, no despidió a las personas que trabajaban con él, debido a que es consciente que este negocio es el único sustento con el que cuentan.

Agregó que sí pidió apoyo del programa Reactiva Perú, pero su solicitud nunca fue contestada, por lo que tuvo que reunir sus pocos ahorros, cumplir con todos los protocolos, invertir en las mejoras y nuevamente abrir su local.

“Yo fui a los bancos, llené todos los formularios, pero simplemente el Estado no apoya al pequeño empresario, simplemente tenemos que crecer por nosotros mismos. Pero, yo pago mis impuestos y no tenemos ninguna ayuda”, afirmó.

Calcula que antes de la COVID-19 vendía un promedio de 30 pollos al día, el número era mayor en su día, pero las ventas han bajado.

Reconoce que sus clientes jamas tuvieron quejas de su preparación, debido a su sazón, que cultivó durante todos estos años.

Su motor y motivo es su familia, sus dos hijos y esposa que también lo acompañan y que están seguros que la pandemia tampoco los detendrá.

El restaurante se transformó en una pollería

Quien vive por Selva Alegre conocerá la pollería El Arte, de propiedad de Artemio Trelles (32), un joven que desde hace 9 años está al frente de este local ubicado en la quinta cuadra de la Av. Los Andes

Artemio empezó muy joven, cuando su local era tan solo un restaurante, pero hace 7 años decidió incluir en su menú el platillo del pollo a la brasa.

“Al principio fueron los menús, pero con la llegada del pollo, poco a poco nos fuimos quedando con este plato, a tal punto que es el más importante”, agregó que también venden parrilladas.

Su local contaba con dos pisos, pero por la pandemia, tuvieron que usar solo el primero, claro esta, siempre con todos los controles sanitarios para recibir a sus clientes y para hacer el servicio por delivery.

“Cuando nos tocó la emergencia, no tuvimos de otra, perdí a la mitad de mi personal, la gran mayoría tuvo que retirarse para dedicarse a sus familias o se fueron a otras regiones, mis trabajadores esperaron y por suerte, logramos sacar la licencia, afortunadamente nuestro servicio a domicilio ya estaba vigente así que tuvimos que reforzarlo”, refirió.

Esta seguro que la venta de su plato bandera, es gracias al uso del horno ecológico, el cual a parte de dejar un buen sabor, también es más sano que la tradicional elaboración a base de carbón.

“El negocio antes era muy bueno, pero hay una afectación entre el 20% a más, antes un fin de semana se vendían 100 pollos, en el día del Pollo a la brasa esta cifra se triplica, obviamente ya no se ofrecerá lo mismo”, agregó.

Artemio explicó que también pidió apoyo al programa Reactiva Perú, pero se cansó de esperar y decidió usar sus ahorros para volver a la atención, adecuar su local y continuar con su empresa.

Afirma que al igual que existe AGAR que reúne a varios restaurantes de Arequipa, también debería haber una asociación de pollerías en nuestra ciudad para conseguir préstamos y ayuda del Gobierno si es que en algún momento se necesita.

El peruano como aproximadamente 51 kilos de pollo

De acuerdo a la Asociación Peruana de Avicultura (APA), mensualmente se producen 60 millones de pollos, en promedio, y el 20% de esta producción está destinado a preparar el plato bandera.

La asociación también refiere que un peruano come aproximadamente 51 kilos de esta ave de corral al año.Inclusive, por lo menos, come dos veces al mes pollo a la brasa.

 que durante la jornada de este fin de semana en todo el país, más de un millón de pollos a la brasa serán vendidos. Además, más del 50 % de los peruanos que comen fuera de casa prefieren acudir a las pollerías, por encima de las cebicherías y los centros de comida rápida y los chifas.

La venta también del ave es diferente al que se da para las tiendas de abarrotes, así como el que va dirigido a las pollerías.

A esto se suma otros insumos y productos como las papas, condimentos, entre otros.

El pollo a la brasa habría nacido en la década de los 50 en Lima

No existen datos exactos, pero se atribuye su nacimiento en el pueblo de Santa Clara (Chaclacayo) ubicado en el distrito de Ate, por los años 1950.

El platillo se le atribuye a Roger Schuler quien habría ideado la cocción, junto a su socio Franz Ulrich creó el primer restaurante de pollos a la brasa, La Granja Azul en la ciudad de Lima.

Justo es optimista y piensa que, a pesar de las adversidades, se puede salir adelante.

En promedio un peruano come 51 kilos de pollo al año y al menos lo prueba a la brasa dos veces al mes

Permisos. En Arequipa para poder abrir, los empresarios tienen que pedir permiso tanto a la comuna provincial, como al Ministerio de Salud.

TAGS RELACIONADOS