Ollas comunes en proceso de formalización para recibir financiamiento del Estado
Ollas comunes en proceso de formalización para recibir financiamiento del Estado

Al menos el 80% de ollas comunes de la Ciudad Blanca se encuentra en etapa de formalización en los gobiernos locales para que el Estado, mediante el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), pueda destinar presupuesto y subsistir, señaló Abel Capira, integrante de la junta directiva de la Federación de Ollas Comunes de Arequipa (Fedocar).

En el proceso de formalización han surgido inconvenientes con algunos integrantes de directivas porque en el Documento Nacional de Identidad (DNI) no registra el domicilio en la ciudad.

En Arequipa están reportadas más de 120 ollas comunes, la mayoría apareció en la primera y segunda ola de la pandemia de la COVID-19. La mayor parte se encuentra en los distritos de Cerro Colorado, Yura y Cayma.

SITUACIÓN DE LOS COMEDORES

“Estamos promoviendo completar la formalización de las ollas y a la vez participar en capacitaciones sobre gastronomía, nutrición, planificación y preparación de alimentos. Hace un mes teníamos al 50 % de ollas en formalización y ahora estamos por el 80 %”, dijo.

Capira señaló que en Arequipa son más de 120 de estas organizaciones en funcionamiento, otras se reactivan, también existen otras en suspenso a la espera que el Gobierno destine presupuesto para seguir alimentando a personas en extrema pobreza, entre ellos los adultos mayores de 60 años, madres solteras y personas con discapacidad.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Citan a extranjero y le disparan tres veces a la cabeza

Los representantes de Fedocar realizaron hace dos meses una campaña de recopilación de víveres en la avenida Ejército, frente a la comisaría de Yanahuara. No obstante, el apoyo de la ciudadanía y empresas privadas no fue lo suficiente para sostener la alimentación de los más necesitados.

“La campaña que se ejecutó no ha tenido el impacto que nosotros esperábamos, nos hizo ver complicado que es conseguir víveres y los problemas que tenemos para preparar los alimentos cada día”, apuntó.

La Ley N° 31458 reconoce a las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios en estado de emergencia.

Según el reglamento, pueden constituirse como comedores populares, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normativa que regula.

“Hemos solicitado presupuesto que se asigna a los comedores populares, ya que no estamos recibiendo apoyo de las municipalidades distritales, salvo algunas ONG que apoyan con productos. Esperamos respuesta del Estado”, dijo.

Erika Cuba Díaz, gerente de Desarrollo e Inclusión Social de la Municipalidad Provincial de Arequipa, informó que no tienen registro de ollas comunes en el Cercado y que el ente responsable es el Midis.

“Ellos han realizado un empadronamiento a través de un dispositivo para que se formalicen. No se tiene una data exacta, no todas han accedido a la formalidad, el gobierno local es quien emite la resolución de reconocimiento”, dijo.

Una vez en el padrón del Midis son visibles y deberán esperar que el Estado les pueda destinar un presupuesto y puedan subsistir. El presupuesto para los comedores populares es más de un millón 600 mil soles, según la funcionaria.

Más de 10 mil personas de arequipa acuden a una olla común para alimentarse, la mayoría está situada en la margen derecha de la Ciudad Blanca.

  • 21 ollas comunes se registra en la parte alta del distrito de Cayma.
  • 500 metros debe ser la distancia entre ollas comunes y comedores populares.