Viviendas inundadas por falta de prevención de las autoridades dejó el último periodo de lluvias. (Foto: GEC)
Viviendas inundadas por falta de prevención de las autoridades dejó el último periodo de lluvias. (Foto: GEC)

Pese a que uno de los mayores riesgos en el Perú es el impacto del Fenómeno de El Niño durante el periodo de lluvias 2023-2024, las autoridades regionales y locales parecen no haber tomado conciencia de ello, considerando la baja ejecución del presupuesto disponible para la aplicación de medidas preventivas.

Así, por ejemplo, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), puede disponer de hasta S/73 millones 298 mil, cifra equivalente al 50% del Fondo de Compensación Regional (Foncor), según lo permite la sexta disposición complementaria final de la ley N°31728. No obstante, la actual gestión dispuso que se presupuesten 72 millones y, de esta cifra, sólo se ejecutó un gasto de S/338 mil 254, es decir, se hizo apenas un uso del 0.5%.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Alerta por ola de robos al paso en el distrito de Mariano Melgar

El jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, Víctor Hugo Quispe, reconoció este monto y explicó que la baja ejecución debe ser sustentada por la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres y Defensa Nacional del GRA, encabezada por Juan Carlos Burga. Agregó que esta última unidad ejecutora ha presentado fichas de intervención por lo que ya se ha empezado este gasto. El plazo límite es el 31 de diciembre.

“El área usuaria es la Oficina de Riesgos, ellos tienen las fichas, tienen los requerimientos, tienen la programación y en el marco de la emergencia, cuando tenemos está declaratoria, las adquisiciones son de manera directa bajo cumplimiento el procedimiento que indica el Sistema Nacional de Control (...) Tiene que ejecutarse todo ese presupuesto, está programado en estos meses”, explicó.

A través de una nota de prensa, el Área de Relaciones Públicas informó que el presupuesto recientemente anunciado debe ser empleado en la adquisición de combustible, reparación y alquiler de maquinaria pesada, la compra de plantas de tratamiento de agua, la adquisición de forraje y kits veterinarios para animales, equipamiento de brigadas del Ejército que atiendan las emergencias, la reparación de 20 unidades para el traslado de bienes, el equipamiento de 60 bomberos, adquisición de bladers, módulos educativos, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Rabia humana en Arequipa: Reportan un caso en una mujer de 54 años internada en el hospital Honorio Delgado

Con la finalidad de conocer cuánto de esto se ha avanzado o qué plazos se han considerado, este diario busco comunicarse reiteradas veces con el jefe de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres, Juan Carlos Burga. El funcionario no atendió las llamadas y su asistente advirtió que se encontraba en reuniones.

Quispe señaló que espera se regularice el porcentaje de gasto en las próximas semanas, dado que hubo gastos céleres en el marco de la emergencia, principalmente en los distritos contemplados en el decreto supremo 104-2023-PCM. Estos gobiernos locales habrían presentado fichas de intervención para que se realicen atenciones de emergencia.

En otro momento, el jefe de la Oficina de Planeamiento explicó que hasta la fecha no han recibido ninguna transferencia del Gobierno central y no esperan que suceda en los próximos meses, dado que el plazo para realizar este tipo de movimientos venció el 30 de septiembre. “La única excepción sería por causa del Legislativo, pero hasta la fecha no se han realizado”, dijo.

Por su parte, el consejero César Huamantuma, recordó que la Contraloría General de la República ya había advertido de la baja ejecución presupuestal para atender preventivamente estas emergencias. Señaló que este lunes 16 de octubre pedirán un informe a las oficinas respectivas. De no hallarse sustento válido, anunció que se determinará responsabilidades. No descartó que se solicite una interpelación de ser necesario.

LEA TAMBIÉN: Descendientes de Palestina en Arequipa realizan vigilia en la Plaza de Armas (VIDEO)

“Como consejeros vamos a exigir inmediata información, queremos esclarecer qué es lo que han hecho para que sea tan bajo el presupuesto, no puede ser que estos recursos no sean notificados para el fin que fueron otorgados”, dijo.

Cabe señalar que el especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), José Luis Ticona, explicó que el fenómeno de El Niño ocasionará afectaciones principalmente desde el mes de diciembre de este año. Explicó que habrá eventos extremos de lluvias de forma aislada (ocasionalmente) en los sectores medios y bajos de la región, provocando huaicos e inundaciones.

“También se podrían ver afectados los valles costeros, valles interandinos y la parte de la costa pueden experimentar lluvias intensas, aunque no de manera frecuente como sucede en el norte del Perú (...) el pronóstico se puede hacer con días de anticipación, por eso hay el riesgo de los eventos extremos asociados al Fenómeno de El Niño”, dijo.

Sin embargo, también se prevé que la mayor cantidad de días del verano sean secos, ocasionando un balance negativo en el almacenamiento de agua, afectando a importantes sectores agrícolas.

VIDEO RECOMENDADO: