La primera expedición restauradora comandada por el general Blanco Encalada, originó la ocupación chilena a Arequipa. (Foto: Cortesía)
La primera expedición restauradora comandada por el general Blanco Encalada, originó la ocupación chilena a Arequipa. (Foto: Cortesía)

El 7 de febrero de 1836, tuvo lugar la batalla de Socabaya, de gran repercusión para el país. El autor del libro: “La batalla de Socabaya – Encrucijada en la Historia del Perú”, ofrece a Correo esta entrevista sobre su importante trabajo de investigación, escrito con el fin de analizar y descubrir las consecuencias que trajo el conflicto.

Wuilber Mendoza Aparicio (Huancané, 1958), se considera “ingeniero de profesión, político por destino y constructor por naturaleza”. Actualmente, es alcalde de la Municipalidad Distrital de Socabaya. Estudió Ingeniería Civil en la UNSA y es Magister en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP, además de estudiar Gestión y Planeamiento Estratégico en Granada, España, entre otras especialidades. Ha publicado otras obras y prepara el libro de poesía “Canto al sol a través de la lluvia”.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Costo de pollo y verduras incrementaron esta semana

Ingeniero Mendoza, ¿cuál fue su principal motivación para escribir este libro? La principal fue dar a conocer a la ciudadanía y principalmente a la juventud arequipeña, protagonistas de la conducción de nuestro futuro, aspectos olvidados de la historia. El triunfo de Santa Cruz en Socabaya, desencadenó la conformación de la Confederación Perú-Boliviana, que a la postre originó la primera invasión chilena denominada “expedición restauradora”.

¿Por qué es importante conocer más acerca de este acontecimiento? La batalla de Socabaya es un hito en la historia del Perú. Se produjo en el momento más crítico, cuando el caudillaje militar, luego de la Independencia, se disputaba el liderazgo del poder político. Caudillos como Santa Cruz, Salaverry, Orbegoso, La Mar, Gamarra, Nieto y otros, se sentían salvadores de la patria y predestinados para conducir los destinos del Perú. En 1834, fue la primera Guerra Civil, que marcó a Arequipa como “Ciudad caudillo”, pues encabezó la primera revolución del país y la afirmó como defensora del orden jurídico.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Estado de emergencia en Atico se prolonga

¿Qué significado tuvo el triunfo del mariscal Andrés de Santa Cruz? Primero, que Santa Cruz conformara la Confederación Perú-Boliviana, dividiendo al país en dos estados confederados: el Estado Norperuano y el Estado Surperuano. Por otra parte, esta unión entre Perú y Bolivia inquietó a los países limítrofes, pues se gestaba un estado grande, fuerte y poderoso que, con una buena administración política, se proyectaba como una potencia a nivel Latinoamericano.

¿En qué medida, la batalla de Socabaya generaría, más tarde, las condiciones para la Guerra del Pacífico? La primera expedición restauradora comandada por el general Blanco Encalada, originó la ocupación chilena a Arequipa y al sur del país (1837) y la segunda, comandada por el general chileno Manuel Bulnes Prieto, apoyada por algunos generales peruanos que ocuparon el norte del país en la batalla de Yungay, que perdió Santa Cruz. Con ello, el ejército chileno se llenó de gloria. Un documento escrito por el político y ministro chileno Diego Portales denominado “la doctrina Portales”, alienta el predominio que Chile debe tener en el Pacífico Sur. Sería importante que todo peruano lea este documento, que está en el apéndice de mi libro.

LEA TAMBIÉN: Sin cambios en la seguridad del Colca tras muerte de Natacha de Crombrugghe

¿Cómo deberíamos recordar al general Felipe Santiago Salaverry y al mariscal Andrés de Santa Cruz? Al general pues a los 29 años asumió la conducción del país a través de un golpe de Estado. Al margen de simpatías y odios que pueda encender, durante quince años dio su vida por nuestra independencia. El general Andrés de Santa Cruz Calahumana, nacido en La Paz, Bolivia, presidente del Perú en 1826, encargado por Bolívar, soñaba conformar una Confederación a través de la unión del Perú y Bolivia.

¿Cuál fue la actitud del pueblo de Arequipa en el conflicto? Como lo narro en el libro, Salaverry ingresa a Arequipa el 31 de diciembre de 1835 y su presencia genera sentimientos a favor y en contra de su movimiento revolucionario. El pueblo le pide que realice un Cabildo público donde defina los medios de defensa; pero su arrogancia y su genio despótico se lo impiden. Esto ocasionó la repulsa del pueblo, que se volcó a favor de Santa Cruz, apoyo encabezado por el Deán Juan Gualberto Valdivia que dirigía el periódico “Yanacocha”.

¿Qué podemos aprender de este aciago momento de la historia nacional? Como peruano que ya conoce la realidad de nuestro pasado, podemos planificar y proyectar mejor nuestro futuro, no permitiendo que se vuelvan a cometer los mismos errores.

TAGS RELACIONADOS