Los riesgos de abordar buses informales y en terminales no autorizados
Los riesgos de abordar buses informales y en terminales no autorizados

A diferencia de los viajes aéreos, donde las aeromozas informan sobre las medidas de seguridad y las acciones que deben asumir los pasajeros durante una eventual emergencia, en el servicio de transporte terrestre son pocas las empresas que adoptan estas medidas, por lo que el riesgo de perder la vida se incrementa.

Tal es el caso del incendio ocurrido en Lima, donde los viajeros del bus de la empresa Inversiones Sajy fallecieron calcinados en cuestión de minutos, sin que pudieran reaccionar a tiempo.

SEGURIDAD

Rolando Santa Cruz, especialista en transportes, señaló que los pasajeros deben considerar varios aspectos antes de abordar un bus, ya sea de viaje interprovincial, regional o nacional, pues de ello dependerá su seguridad y su integridad personal durante el viaje.

Para empezar, el terminal terrestre debe contar con la habilitación o el permiso del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), si los buses prestan servicios de viaje nacional, es decir, de una región a otra. Si el viaje es al interior de la región, el terminal debe contar con el permiso de la Gerencia Regional de Transportes.

Adicional a ello, en ambos casos deben tener licencia de funcionamiento y certificado de Defensa Civil, otorgado por la municipalidad a la que corresponda. Tal como ocurre en Lima, la compañía de seguros de la empresa de transportes podría negarse a cubrir los gastos si la empresa funciona en un establecimiento no autorizado.

Otro detalle a considerar, tal vez el más importante, para hacer futuros reclamos es el referido a la boleta o factura, pues es el único documento válido legalmente para hacer reclamos ante cualquier situación.

“Los usuarios deben leer la parte posterior de la boleta para conocer los seguros que ofrece la empresa y las condiciones en que los reconoce”, advirtió Santa Cruz.

Según el especialista, abordar unidades informales y en terminales no constituidos legalmente pueden ser las decisiones más graves que tomarían los viajeros, porque ponen su vida en riesgo.

En Arequipa solo hay 5 terminales autorizados por el MTC: Terrapuerto, Coratsa, Flores, Plaza Norte y Joyas del Sur, y dos autorizados por la Gerencia Regional de Transportes: Misti y Gratersa.

FISCALIZACIÓN

En los estacionamientos autorizados por el MTC, la Sutran realiza las fiscalizaciones del cumplimiento de las normas de tránsito, reglamento nacional de vehículos como el buen estado de los buses.

Sin embargo, el gerente de Coratsa, Marcos Chauca, señaló que los inspectores de Sutran no hacen una adecuada labor en el control de unidades, pues algunas empresas no cumplirían con las medidas de seguridad como el buen estado de los cinturones de seguridad.

Correo intentó saber la fiscalización de la Sutran en Arequipa, pero desde el área de Comunicaciones de Lima se disculparon por no responder.

Chauca señaló que desde la administración exhortan a las empresas al adecuado mantenimiento de los vehículos, pero resaltó que la fiscalización le corresponde estrictamente a la Sutran. Además, aseveró que en el terminal no hubo incendios.

Los mayores accidentes ocurren en carretera, como el caso de junio del año pasado, cuando un bus de la empresa Reyna se incendió en la provincia de Castilla. El viaje era de Orcopampa a Arequipa.

Medidas de seguridad 

Al abordar un bus, los usuarios deben verificar el adecuado funcionamiento de las luces de emergencia, para que los conductores puedan visualizar al vehículo estacionado en carretera.

  • También deben verificar que la unidad tenga GPS y velisómetro.
  • En rutas largas, es obligatorio la permanencia de dos conductores.
  • Conversar por teléfono mientras conduce está prohibido.
  • El chofer solo debe detenerse en lugares autorizados.
  • Antes de partir, el pasajero puede solicitar la inspección de la Sutran.

TAGS RELACIONADOS